124 años después, escalan a 4K 60fps el clásico de los hermanos Lumière de 1896 utilizando inteligencia artificial
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
‘L’arrivée d’un train à La Ciotat’ es un documental producido por los Hermanos Lumière y mostrado el público por primera vez en enero de 1896. Ahora, 124 años después, el programador rusoDenis Shiryaev, ha decidido aplicarredes neuronalespara actualizar una de las joyas del cine clásico y dar unanueva vida a esta corta película de 50 segundos que marcó la historia del cine.
El resultado es impresionante. La película original fue grabada en analógico en un formato de 35 mm, siendo una de las primeras películas en capturar imágenes en movimiento para el cine. Pero el programador se ha encargado decrear un algoritmo para poder escalar el vídeo a 4K y 60 fps, dando una nueva sensación a la película. Pasamos del clip original donde el desenfoque y el ruido en la imagen estaban más que presentes, a un vídeo que parece grabado con un smartphone y bien podría pasar por una película amateur de hoy en día.
Aquí os dejamos con el clip original:
Y aquí con la versión nueva en 4K y 60fps de ‘La llegada de un tren a la estación de La Ciotat’ de 1896:
Para ver las diferencias entre uno y otro, distintos usuarios de Twitter se han animado a sincronizar los dos clips para observar el salto en calidad de imagen. El modernizado luce espectacular, con más sensación de velocidad y unsuavizadomucho más agradable. Además de con una definición claramente más alta que permiteobservar más detalleen el propio tren que llega a la estación o las personas que salen de él.
Que pasada!!! los he sincronizado para comparar😮😮pic.twitter.com/3cpBLORCEP
Para lograrlo, Shiryaevse basó en un clip de 2017ya remasterizado y se sirvió de herramientas comoGigapixel AI de Topaz Labspara lograr el escalado 4K, mientras queDAIN(‘Depth-Aware Video Frame Interpolation’) se usó para añadir fotogramas que faltaban.
Las redes neuronales también pueden dar color
No es la primera vez que se utiliza la inteligencia artificial para mejorar un vídeo antiguo. Y es que de hecho, como apuntan desdeXataka México, ‘DeOldify Neuronal Network’ dispone de su propia versión del vídeo de los hermanos Lumière en color, donde mediante algoritmos se ha podido implementar un color adecuado a cada elemento.
Vía |Digg