3 millones de toneladas de hidrógeno verde: un nuevo proyecto de central en Kazajistán promete ser el mayor productor de este combustible del mundo
Anna Martí
Hace unos meses comentábamos queArabia Saudí apostaba a lo grande por la obtención de hidrógeno, es decir, por la producción de este combustible para exportarlo. Si el principal gigante a nivel mundial del petróleo le hace ojillos a una fuente de energía renovable será por algo, y ahora Kazajistán le hace la competencia con un proyecto paralograr producir 3 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.
El proyecto en realidad corre a cargo de la empresa alemana Svevind y se trata de la construcción deuna gigantesca planta eólicaen las bastas estepas del Kazajistán. De hecho, evidentemente la elección de la ubicación no es al azar y el país ofrece lo que consideran un emplazamiento muy conveniente para este gran proyecto.
El pantone del hidrógeno
En Xataka hablamos hace pocos meses sobreel hidrógeno verde a fondo. A modo de resumen muy, muy a grandes rasgos, el hidrógeno no está disponible de forma libre en el medio ambiente (lo vemos, por ejemplo, en agua -H₂O- o en gas metano -CH₄-), por lo que necesita unos procesos de obtención (que gastan energía y generan dióxido de carbono). Según el origen y la cantidad de CO₂ liberado durante su generación, el hidrógeno se define como:
El proceso para generar hidrógeno verde consiste en corriente eléctrica para descomponer agua (H₂O) en oxígeno (O₂) e hidrógeno (H₂), lo cual en realidad es sencillo, pero como también dijimos el reto está en hacerlo de forma competitiva, para lo cual habría que desarrollar electrolizadores con una tencología eficiente y escalable. De hecho,el hidrógeno verde es el más caro, si biense espera que el precio vaya reduciéndosede la mano de la reducción de costes de las energías renovables y los electrolizadores.
Aspirando a ganar a las grandes titanes del momento
De toda esa paleta, como anticipábamos al inicio,el proyecto de Svevindse basa en la obtención de45 gigavatios de energía solar y eólica. Esta energía será la que se usará para producir esos casi tres millones de toneladas de hidrogeno verde en un año, según el comunicado.
La ambición de la compañía alemana impone esta promesa, superando los 600.000 millones de toneladas quese esperan en la proyectada en Brasil, por lo que quizás le arrebata ese título demayor planta de producción de hidrógeno verde del mundoque ya se disputan las dos, aún en estatus de proyecto. Desde luego, la capacidad de ambas será mayor que la planta más grande del mundo en la producción de hidrógeno verde ([Air Liquideen Canadá) ola principal planta de Europa, en España.
La elección de Kazajistán, como decíamos, es totalmente intencionada. Combina grandísimas extensiones conuna baja densidad de población(siete personas por kilómetro cuadrado). De ahí que aunque no sea el sitio más ventoso, esperan que sea un terreno propicio.
Así que veremos qué tal queda la monstruosa instalación en el mapadentro de unos cinco años. En cuanto a ganar en producción de hidrógeno verde, de momento es Australiala primeray Alemania queda en tercer lugar, veremos quién gana cuando estos proyectos se acaben de hacer y, sobre todo, si el hidrógeno verde sigue siendo lo conveniente que parece (y baja de precio).
Imagen |Svevind