Javier Pastor

En 1995 pedir pizzas en internet era algo casi inimaginable, pero como (casi) no existía en la vida real, alguien pensó que sería bueno adelantarse al futuro y mostrar cómo sería algo así en una película.

Eso es precisamente lo que  ocurre en los primeros minutosen la película ‘La red’. Sandra Bullock aparece pidiendo una pizza onliney aquello, que era un detalle aparentemente sin importancia, acabó siendo el germen de una empresa llamada CyberSlice que trató de llevar a la realidad el negocio de las pizzas online. Por cierto: hasta el mismísimo Steve Jobs estuvo en el fregado.

Oye, igual lo de las pizzas online es una ideaza

Pizza Huthabía hecho un pequeño experimento en 1994:crearon PizzaNety trataron de convencer al mundo de que lo de pedir pizzas online tenía sentido.Era demasiado pronto: apenas lograron vender 10 pizzas a la semana, pero aquello debió calar entre los guionistas de la película ‘La red’, que se estrenó un año después.

Al comienzo de la película Sandra Bullock aparece echando una partida al ‘Wolfenstein 3D’ en su PowerMac 8100/80 (un maquinón en aquella época), y al poco se pasa al PC con Windows 3.1 que estaba al lado y,maravilla de las maravillas, allí tiene la página del sitio web imaginario de Pizza.Net(bueno, más o menos, el navegador usado no parece real).

Sandra pide su pizza, que cuesta 14 dólares sin propina incluida (25 años después el precio apenas ha cambiado, curioso) y sigue su vida, que se complica bastante durante el transcurso de la película.Hasta ahí todo parecía normal, ¿no?

No.

Un emprendedor llamadoTim Glassvio la peli y no le importó demasiado todo lo que pasó después de lo de la pizza. Él se quedó con eso, y de hecho comenzó a obsesionarse con una idea:la de que pedir pizzas online era el futuro. Comprobó que nadie había explotado esa opción —lo de Pizza Hut era más que nada un gesto simbólico— así que se puso manos a la obra, yen 1996 creó una empresa llamada CyberSlice.

Él y su socioBryan Cuppsse pusieron manos a la obra. Para empezar, registraronla patentepara poder pedir productos a través de internet (ahí es nada) y pronto se pusieron a desarrollar toda la tecnología quepermitiría convertir ese negocio en algo real. Su informe promocional (PDF) es una maravilla.

Cuando Jobs promocionaba no iPods, sino pizzerías online

Lo hicieron con limitaciones importantes: Google Maps no existía, y se aliaron con MapQuest para la parte que trabajaba con las direcciones de los clientes.Mucho más importante fue su alianza con NeXT, la empresa creada por Steve Jobs que desarrolló la tecnología WebObjects que se usaba en CyberSlice.

Aquella alianza comercialfue tan singular queincluso Steve Jobs promocionó CyberSliceen una nota de prensa en la que comentaba cómo “NeXT se complace en proporcionar la tecnología necesaria para CyberSlice, que combina la diversión con un concepto empresarial innovador”.

La cosa fue incluso más allá:Steve Jobs fue el primer cliente de CyberSlice, y se encargó derealizar el primer pedido de una pizza online a través de su webdurante una conferencia de prensa en Redwood City, en California. Por cierto:Apple compró NeXT17 días después de aquella nota de prensa.

Las pizzerías ni siquiera necesitaban acceso a internet o un ordenador: los clientes pedían las pizzas a través del sitio web de CyberSlice, y eso activaba una llamada de teléfono automatizada a la pizzería en la queuna voz robótica le dictaba el pedido al empleado.

Aquello generó muchísimo interés por una empresa que se enfrentó a un enorme número de problemas técnicos, ytambién a problemas de conveniencia: en un artículo de 1998 la CNN recordaba a sus lectores que “después de todo, pocas cosas son tan sencillas como llamar a la pizzería local o al restaurante chino” para pedir comida a domicilio.

Las pizzerías online eran un gran negocio, pero no aún en aquella época

De hecho en CyberSlice trataron de ir a por todas de forma errónea.Se gastaron54 millones de dólares en publicidaden los cuatro grandes portales de la época en un periodo de cuatro años. El problema no es que fuera mucho dinero (que lo era), sino que la publicidad online no era especialmente buena en aquella época, y aparecía en sitios en los que CyberSlice ni siquiera daba servicio.

La empresacomenzó una singular y estrambótica trayectoriaque la transformó una y otra vez. Pasó a llamarse CyberMeals —las pizzas no eran suficiente— y trató de expandir su negocio y a quemar dinero en el proceso. En 1998 varias empresas invirtieron 10 millones de dólares y acabí siendo liderada por un ex-directivo de Disney llamado Rich Frank.

A principios de 1999 CyberMeals se convirtió en Food.com y desde ese momento su estrategia fue mucho más transversal. Durante dos décadas logró funcionar con cierto éxito, pero lo cierto es quela idea original de la pizzería online acabaría siendo mucho más explotada por otras empresas. No digamos ya el de la restauración en general.

Pero eso, claro, es otra historia. Una que a fin de cuentas empezó (un poco) con una peli de Sandra Bullockcuya meteduras de pata en el ámbito tecnológicofueron destripadaspor entusiastas que la pusieron bastante a caer de un burro.