Javier Lacort
Así es como gana dinero…es una serie de artículos semanales deXatakaen los que analizamos el modelo de negocio de las grandes empresas tecnológicas: qué divisiones les dan beneficios reales y cuáles no, cuáles son los auténticos núcleos de estas compañías que han transformado al mundo. Hoy, la empresa que empezó alquilando DVD’s a domicilio yacabó poniendo patas arriba la industria del entretenimiento, redefiniendo la distribución audiovisual y poniendo en jaque incluso al mundo del cine: Netflix.
A priori, el negocio de Netflix es sencillo: invierte un dinero en crear material audiovisual y comprar los derechos de otros ya creados, ofrece un único producto con tres modalidades de precios para acceder a ellos y sus usuarios le pagan religiosamente cada mes. Perosi rascamos un poco más, no es tan sencillo.
Suscriptores arriba
Los suscriptores de Netflix son el 100% de su negocio a día de hoy, así que en la medida en la que suban, subirán sus ingresos… con algunos matices. En esta gráfica podemos ver la evolución anual de esta cifra en las barras verdes, mientras que la línea gris muestra el crecimiento interanual.
Por un lado, es normal que el crecimiento explosivo vaya moderándose y cada vez sea menor en cifras porcentuales. Al fin y al cabo es lo que le ocurre incluso a Facebook, Instagram o WhatsApp: cada vez es más difícil llegar a nuevas personas, ya que las que son susceptibles de usar el servicio seguramente ya estén dentro de él. El problema está en lo que ocurre desde 2015.
El crecimiento de países con acceso a Netflix fue explosivo en 2016, pero su crecimiento de usuarios desde entonces no
2015 fue el último año en el que el servicio no estaba disponible más que en un puñado de países. A finales de ese año precisamente llegó a España yun par de meses después anunció su desembarco internacional: todo el planeta podía usar Netflixsalvo China (temporalmente, ya que luego hubo un acuerdo con Baidu), Crimea, Corea del Norte y Siria.
Sin embargo, el crecimiento ha seguido bajando en términos porcentuales, pese a estar en muchos más países. Esto obedece sobre todo a unagran dependencia de Estados Unidos. De hecho, solo tiene más clientes de fuera de Estados Unidos que de dentro desde mediados de 2017. Hasta entonces este seguía siendo mayoritario, pese a llevar años presente en toda Europa, América central y del sur, etc.
También merece la pena comentarel subidón interanual experimentado en lo que llevamos de 2020, en el contexto de una pandemia mundialcon cuarentenas en la mayoría de países del mundo. Un escenario perfecto para darse de alta en Netflix. Su acción ha ido al compás de esta oportunidad en los últimos meses.
Una deuda que no deja de crecer
Una cuestión sobre Netflix que presumiblemente inquieta a sus directivos es queeste crecimiento está sostenido por una fortísima inversión en creación de contenido exclusivo (películas, series, documentales) que no se sostiene con los ingresos actuales. Aunque los beneficios son crecientes, la inversión es mucho mayor.
Netflixya acumula una deuda de casi 15.000 millones de dólares, que ha ido creciendo al compás de sus ingresos, pero que pese a su crecimiento, no se ha reducido. La competencia ha ido apretando o multiplicándose (Netflix ya rivaliza con Disney+, Prime Video, HBO, Hulu, Apple TV+…) y al mismo tiempo, esa fuerte competencia entre plataformas ha ido inflando el coste de contratación de actores y directores (¡hasta a los duques de Sussex!), algo que a su vez ha ido elevando el coste de las grandes producciones.
¿Significa todo esto que Netflix esté en problemas financieros? Seguramente no. Si algo ha demostrado Netflix en los últimos años es saber planificar a largo plazo. Por ejemplo, el divorcio con Disney hace unos años fue anticipado un lustro antes como algo que podía terminar ocurriendo y para lo que tenían que prevenirse, según contó Ted Sarandos, director de contenidos de Netflix, enuna entrevista deVariety. Tras ese divorcio, llegó Disney+.
La cuestión es que este panorama también explica lassubidas de precios paulatinasque hemos visto durante los últimos años: responden a un endeudamiento que no ha dejado de crecer.
Por otro lado, Netflix ha tenido que consolidar su crecimiento internacional, entre otros factores, de dos formas:
Localizando sus contenidos para seducir y fidelizar a los clientes de cada país.
Haciendo contenidos mejores y que fidelicen más a los usuarios de su plataforma.
Esto también explica el aumento del porcentaje de sus ingresos que Netflix ha destinado a la inversión en I+D para mejorar su plataforma. Del entorno del 5% de hace quince años ha aumentado hasta porcentajes de entre el 8% y el 10%, si bien en los dos últimos años naturales completos se ha reducido por debajo de ese 8%.
El desafío a largo plazo de Netflixes lograr seguir creciendo en ingresos sin tener que hacer gastos tan altos para producir sus contenidos, especialmente sin tener que recurrir al endeudamiento perpetuo. Sobre todo pensando en si llega un día en el que, por cualquier motivo, su masa de usuarios se reduzca y entre en un círculo vicioso en el que no tenga tantos ingresos como antes y no sea capaz de continuar produciendo contenidos del mismo nivel, y por ende, siga perdiendo usuarios. El tiempo dirá. Mientras tanto, la competencia aprieta.
Así es como gana dinero…
I.Así es como gana dineroAmazon: cada vez más nube y un futuro de producciones audiovisuales.
II.Así es como gana dineroAlphabet: el absoluto rey de la publicidad tiene un gran problema con el resto de productos y servicios.
III.Así es como gana dineroApple: con el iPhone llegando a su techo es hora de sacar más dinero de sus propietarios.
IV.Así es como gana dineroFacebook: el otro gigante publicitario tiene dos ases en la manga.
V.Así es como gana dineroTwitter: su publicidad y segmentarnos cada vez mejor le hace rentable por primera vez.
VI.Así es como gana dineroMicrosoft: cada vez más nube para compensar el descalabro en móviles.
VII.Así es como gana dineroSamsung: ni TVs ni smartphones son la base de su negocio.
VIII.Así es como gana dineroSony: más vale PlayStation en mano que Xperia volando.
XIX.Así es como gana dineroXiaomi: vine por el precio del smartphone y me quedé por los servicios.
X.Así es como gana dineroNetflix: cuando 140 millones de suscriptores no son suficientes.
XI.Así es como gana dineroHuawei: sus teléfonos móviles no son (todavía) su principal actividad.
XII.Así es como gana dineroLG: la era del smartphone no le ha sentado bien.
XIII.Así es como gana dineroDropbox: un 3% insuficiente y una trayectoria intachable.
XIV.Así es como gana dineroSpotify: rentable por primera vez en su historia y un lógico enfoque en podcasts.
XV.Así es como gana dineroHTC: la abdicación de un rey.
XVI.Así es como gana dineroDisney: los parques temáticos y el merchandising arrasan, mientras que el streaming es (aún) testimonial.