LaCOVID-19está siendo una prueba para el ecosistemafintech. Como todas lasstartups, buena parte de su valor está en lacapacidad de trasladar conocimientoa diferentes entornos y mostrarsoluciones. Por eso, momentos como este son una ocasión para mostrar que sus planteamientos son a la vez robustos y adaptables.

En este contexto, recientementeVisaha organizado unpanel como previa al evento South SummittituladoLos nuevos hábitos de consumo, ¿están las fintechs preparadas para el consumidor post pandemia?moderado porCarmen Alonsoy en el que participaronMaría Benjumea(deSpain Startup-South Summit),Borja Aranguren(deCobee),Mireia Badia(deGrow.ly) yDaniel Espejo(deKlarna). Veamos cómo vive el sector este momento desafiante.

La responsabilidad, lo primero

Estamos viviendoun momento de cambio generalizado, que ha afectado a todo tipo de personas y actividades. Por lo tanto, antes de realizar un análisis de su situación interna, lasfintechtienen que pensar en su razón de ser: susclientes, los cambios que están viviendo y las soluciones que les van a proponer.

Daniel Espejo resaltó que, en ese contexto, las fintech debencontribuir lo máximo posible otorgando al cliente esa posición centralque algunas veces se olvida un poco. En todo caso, como recuerda María Benjumea, lo que el cliente busca sonsoluciones, no parches.

La cuestión es, por tanto, cómo encontrar el camino que los clientes necesitan. En este aspecto, Borja Aranguren abundaba que ahora reclamansoluciones más personalizadasy que hay que pensar, en particular, en las ideadas parapersonas que están en su casa. Y, a esta personalización, Daniel Espejo añadióun patrón de interacción socialen el que losinfluencersayudan a descubrir nuevas vías a los clientes.

Un ojo puesto en el inversor

En ese proceso de análisis del entorno, si el cliente es la prioridad, otra parte de la atención la reclama elinversor. Afortunadamente, según aclara María Benjumea,el mercado está dinámicoyhay dinero para invertir, pero hay que saber venderse.

Al respecto, Mireia Badia expresaba que es clave que, ante un inversor dispuesto a invertir, pero con la lógica actitud expectante que marca el entorno actual, se le ofrezcangarantías financieras. Con ellas, es posible ampliar la base de inversores.

La agilidad y la flexibilidad como clave de la respuesta

Si algo caracteriza al ecosistemafinteches sucapacidad de cambio, de darrespuestas basadas en el conocimiento tecnológico y la experiencia acumuladaa los desafíos financieros. Y en esa respuesta hay dos rasgos muy importantes:agilidadyflexibilidad. La primera es una seña de identidad de todas lasstartups. María Benjumea destaca que tienen una especial habilidad paraadaptarse rápidamentea los cambios. Y Daniel Espejo recordó queparte de esa agilidad es el fruto de la pertenencia a un ecosistemaen el que es fácil absorber rápidamente la capacidad de respuesta de los demás.

Pero no todo es ser rápido, sino tambiénser flexible. Carmen Alonso señalaba que nadie debe pensar que lo sabe todo y queel espíritu debe ser de aprendizaje. De hecho, Mireia Badia reconocía que una de las claves de lasperspectivas positivasdel ecosistemafinteches todo lo quese está aprendiendocon la experiencia de los últimos meses.

Y, como apuntaba Borja Aranguren, ese espíritu flexible hay que trasladarlo a otras empresas, que buscan en lasfintechun instrumento que facilite sutransformación digital.

Colaboración, colaboración y más colaboración

La colaboración es clave. Los proyectos conjuntos son capaces de llegar mucho más allá. Dividen el trabajo, suman esfuerzos, multiplican las aplicaciones y restan un montón de inconvenientes que una startup, por sí sola, no sería capaz de afrontar.

En este campo, hay tres planos muy importantes: el primero es el de launión entre empresasfintech,que María Benjumea considera que es uno de los factores más importantes para su futuro.

El segundo, es el de lacolaboración con grandes empresas. Borja Aranguren reclamaba que hay que saber encontrarherramientas de conexiónentre ambas partes y tener la suficienteempatíacomo para ponerse en el lugar del otro. Mireia Badia aclaraba que muchas veces eso depende mucho deencontrar a la persona con capacidad de tomar decisionesen la gran empresa. Por su parte, Daniel Espejo recomendó que las grandes corporaciones tenganequiposque puedan colaborarde manera autónomaconstartups.

El tercer pilar de colaboración es elgubernamental. Según Mireia Badia, los gobiernos deben tomar en serio a lasfintechy enfocarse en los aspectos más importantes y todos coinciden en la importancia delsandbox,sobre todo ahora que, como percibe Carmen Alonso, estamos inmersos en un proceso de organización de la innovación asociada alsandbox.

Borja Aranguren entiende que elsandboxpermitirá innovar conun entorno regulatorio flexibilizado, controladoy en el que quien consiga resultados obtendrá las ventajas de ser el primero.

Mireia Badia y Daniel Espejo ven muy importante el aspecto organizativo. Badia apuntó que hay que verqué temasyqué número de funcionariosllegan alsandbox. Por su parte, Espejo valora que elsandboxnecesita perfilarse un poco mejor: aclararquién decide qué se puede hacer.

En conjunto, podemos decir que el sector mira al futuro conoptimismo,pero conresponsabilidad; conconocimiento,pero conflexibilidadparaaprender de la experienciay, sobre todo, con una gran apuesta por lacolaboración.