Aviones atestados y sin distancia física: la nueva normalidad aún se parece mucho a la vieja

Irene Sierra

Con el verano a la vuelta de la esquina y el número de contagios más controlado que el pasado mes de marzo, la Unión Europea empieza a esbozar cómo será la apertura de fronteras y la reactivación el turismo. Como resultado, organismos como la Comisión Europea no ven necesario que las aerolíneas tengan que dejar asientos libres para mantener la distancia de seguridad como sí exigen a medios terrestres.

Medidas.La Comisión Europea ha anunciado varias propuestas en relación al funcionamiento de los medios de transporte durante las fases de la desescalada. Deja claro que trenes y autobusestendrán que garantizar la distancia física de seguridadreduciendo el número de pasajeros permitidos por viaje, pero echa balones fuera respecto a las aerolíneas. Sostienen que, de momento, se exigirá el uso de mascarilla y no hacen referencia a que los aviones estén obligados a viajarpor debajo de su capacidad.

Desacuerdo.Además de las medidas anteriores, la Comisión recomienda que loas aviones fortalezcan los sistemas de filtración de aire, reduzcan el equipaje a bordo y los movimientos en cabina. Sin embargo, no todos los países están de acuerdo con estas primeras posturas y, por ejemplo, Españaexige que se deje un asiento libreen todos los medios de transporte.

De hecho,Fernando Simón respondía ayer precisamente a esta cuestiónen rueda de prensa y apuntaba que, ante el desconocimiento de no saber si hay algún pasajero infectado en un vuelo (porque no se hacen test antes de subir al avión), hay que tomar medidas de prevención que eviten ese posible contagio. Éstas serían las mismas que se aplican en otros medios de transporte: uso de mascarillas, higiene y distancia de seguridad.

Polémica.El debate en torno a si las aerolíneas deben dejar un asiento libre o no ha resurgido porque el pasado fin de semana tuvo lugar un vuelo de Iberia destino Gran Canaria donde se incumplían las medidas de seguridad recogidas en el estado de alarma. En unvídeo grabado por uno de los pasajerosse veía como las personas no podían guardar la distancia física de dos metros en el avión.

De hecho, según ha relatado el Secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura,el avión viajaba con 155 pasajeroscuando su ocupación completa se sitúa en los 180.

Dónde está la distancia de seguridad@Iberia? Va el avión casi completamente lleno y no hay ni siquiera un asiento de separación entre pasajeros. Esto es una VERGÜENZA.@el_pais@eldiarioes@elmundoespic.twitter.com/HnOJDluCkh

Rentabilidad.Hace poco más de un mes, desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo advertían que mantener la distancia de seguridad en los aviones y viajar por debajo de su capacidad podría encarecer un 50% el precio de los billetes. Igualmente, pero en su línea de lo políticamente incorrecto, el consejero delegado de Ryan Aircalificó la propuesta como “idiota"porque no garantiza los dos metros de seguridad y, además, “no pueden ganar dinero con un 66% de los factores de carga”.

¿Es posible hacerlo?La respuesta fácil y rápida es sí. Sin embargo, el debate gira en torno a que una subida del precio de los vuelos podría terminar con la aviaciónlow costy modelos de negocio como Ryan Air, EasyJet o Norwegian. Esto, a su vez,  podría suponer un duro golpe para el turismo de escapada que, en los últimos años, había hecho de los vuelos baratos su mejor aliado.

Por otro lado,aerolíneas como Fly Emirates, dirigidas a un público más exclusivo y con un precio medio de billete mucho más caro que RyanAir, sí están volando a un tercio de su capacidad. De hecho, además de dejar la distancia de seguridad entre pasajeros, realizan un test rápido antes de subir al avión.

Imagen:Efrén Hernández/Twitter

Newsletter de Xataka