Big Data: qué es y para que sirve

Yúbal Fernández

Vamos a explicartequé es exactamente elBig Data, repasando en términos generales para qué sirve exactamente. Se trata de un tipo de procesamiento de datos que está revolucionando la industria moderna en prácticamente todos los ámbitos, por lo que es posible que ya hayas oído hablar de ella y que sigas haciéndolo en los próximos años.

Lo que queremos no es decirte los aspectos en los que puede o podría hacer mejorar las empresas, sino que cualquier persona puedaentender el concepto de Big Data y cómo funciona exactamente. Sabiendo esta base, ya podrás imaginar todos los usos que se le pueden dar más allá de esos que puedas encontrarte en una u otra noticia.

Qué es exactamente el Big Data

El Big Data son el conjunto de tecnologías que han sido creadas para recopilar, analizar y gestionar los datos que generan los usuarios de Internet. Su idea es la de recopilar los datos masivos que son generados en “bruto”, yprocesarlos para identificar patronesu otro tipo de comportamientos que puedan ayudar a sectores concretos.

Cuando tú navegas por Internet, estás generando unos datos determinados. Las páginas van recopilando qué intereses tienes, qué temas te preocupan, cómo te mueves desde una búsqueda concreta hasta llegar a otra web, la manera en la que utilizas las diferentes aplicaciones o herramientas que tienes a tu alcance, y todo lo que te puedas imaginar. Todo deja huella, y aunque sean datos que son anonimizados y no te identifican como persona, sí representan lo que hace un usuario de Internet.

Y si estos datos los generas únicamente tú como una única persona que estás utilizando la red, imagínatela enorme cantidad de datos que generan los millones de internautascuando están navegando. Es una cantidad tan ingente que es muy difícil incluso de imaginar, y lo que hace el Big Data esaprovechar estas grandes cantidades de datospara poder analizarlos.

El Big Data no se refiere únicamente a los datos que se generan al navegar por Internet.También son los datos crudos que generan los usuarios de diferentes aplicaciones o servicios. Por lo tanto, cada empresa de servicios puede tener ingentes cantidades de datos generados por los usuarios, yusarán las herramientas de Big Data para poder analizarlosy procesarlos intentando beneficiarse de ellos.

Aquí, es importante que diferencies los datos obtenidos mediante el Big Data con los otros que se utilizan para crear perfiles de usuario. El Big Data no busca nunca el crear perfiles concretos de usuarios únicos, sino que busca encontrar patrones generados por los comportamientos unificados de los usuarios de una plataforma o servicio.

Para que lo entiendas, cuando una empresa procesa su Big Datano le importa lo más mínimo los gustos personales de Yúbal Fernández. Sin embargo, sí puede interesarle que el 10% de sus usuarios haya empezado a hacer determinada acción en su plataforma o a realizar determinada búsqueda.

Por lo tanto, cuando escuches hablar del Big Data, dependiendo del contexto puede referirse a las tecnologías para procesar los datos o al acto en sí de estar procesándolos. Si oyes que el Big Data puede ayudar a tal sector a hacer determinada cosa, se refieren a que el procesado masivo de datos de todos los usuarios de un sector pueden ayudar a una empresa a entender mejor a estos usuarios o consumidores, ytomar decisiones informadassabiendo las tendencias o tipos de uso que se están generando.

Para qué sirve el Big Data

Los usos que se le pueden dar al Big Data son prácticamente infinitos. Y de hecho, es posible que aparte de los que se le están dando ahora, en un futuro surjan nuevos tipos de negocio que también hagan descubrir nuevos tipos de uso que se les puede dar. A rasgos generales,sirve para que una empresa o sector conozca los comportamientos generales de sus usuarios, y pueda intentar sacar ventaja o provecho de ellos.

Prácticamente, podríamos decir que cualquier sector o servicio con usuarios online puede sacar provecho de analizar los comportamientos masivos. Por ejemplo,las redes sociales pueden predecir mejor algunos cambios socialeso comportamientos que las clásicas encuestas como el CIS. También puedenpredecir nuevas tendencias cuando estas se están gestando, y mucho antes de que empiecen a explotar.

Por ponerte un ejemplo sencillo. Si Google encuentra que de repente hay una cantidad creciente de usuarios que empieza a mirar determinado tipo de contenido concreto,es posible que esté detectando una nueva tendenciaantes de que se convierta en popular. Y lo mismo pueden detectar desde Facebook hasta Twitter.

Otro ejemplo puede ser uno de los típicos servicios de streaming, queutilizando el Big Data pueden saber el contenido que más interés despiertaen términos generales para generar más contenido similar. Y lo mismo pasa al detectar una creciente tendencia, que para cuando explote ya puede tener preparado más contenido.

También hay otros muchos usos, desde GPS que detectan atascos en tiempo real hasta empresas capaces depredecir dónde tendrá más éxito un restaurante. También hay usos en la agricultura, y en la propia política, empresas detiendas online como Amazontambién hacen un buen uso de estos datos para detectar los gustos genéricos de determinados tipos de clientes. Por ejemplo, pueden saber que los usuarios de determinado sexo y edad prefieren este producto en una época concreta.

Y por último,el Big Data es el alimento básico de la Inteligencia Artificial, ya que estase nutre de los datos masivos de los usuarios. Por ejemplo, si Google Photos ha aprendido areconocer caras, ha sido en parte por poder procesar las fotos de las caras de millones de usuarios en todo el mundo, reconociendo en ellas los patrones que hacen que una cara pueda identificarse como tal.