Bitcoin tiene un problema de privacidad cuando te envían dinero: estos servicios sirven para ocultar las transferencias

Javier Pastor

El auge de las criptodivisas en los últimos meses está haciendo que los pagos y transacciones aumenten, pero dichas operaciones quedan registradas en la cadena de bloques y por tantopuede seguirse la pista del dinero y los monederos(wallets) que son origen y destino de esas criptodivisas.

Quienes están preocupados por esos registros tienen algunas alternativas para evitar que esas transacciones queden tan expuestas.Si quieres recibir bitcoin con mayores garantías de privacidad, aconsejan algunos expertos, existen servicios como Tippin.me o Paynym.is que ocultan estas operaciones y las esconden para que su trazabilidad sea más compleja.

Monederos ninja

Como explicaba el economistaJuan Rallo en Twitter, todas las transacciones que se realizan con bitcoin son públicas y quedan registradas en la cadena de bloques. Servicios comoBlockchair.comcuentan con un “explorador” de transacciones quepermite consultar transacciones, direcciones de monederos de criptodivisase incluso datos de texto embebidos en esas transacciones.

Aunque los monederos de criptodivisas no identifican de forma pública a sus propietarios,esos datos sí están registrados por los “exchanges”, los mercados de compraventa de criptodivisas que verifican la identidad de los usuarios antes de que estos se puedan “abrir una cuenta” con monederos en criptodivisas.

Para tratar de evitar ese seguimiento y ganar en privacidad,existen soluciones que ocultan dichas transacciones.Paynympor ejemplo hace uso de “direcciones fantasma” (stealth address) de monederos. El servicio se combina conSamourai Wallet, una aplicación para móviles Android que ofrece privacidad en las transacciones y que permite evitar que “las empresas de vigilancia del blockchain puedan identificarte”.

Otra opción esTippin.me, una plataforma tipo Patreon que permiterecompensar a usuarios y creadorescon una “propina” (en inglés “tip”, de ahí el nombre) en bitcoins que se envía a usuarios de Twitter.

La plataformahace uso de la red Lightning, un protocolo que funciona sobre criptodivisas y sus blockchains y que permite realizar microtransacciones de forma rápida y que además refuerza teóricamente la privacidad, ya que los detalles de esos pagos no se registran públicamente ne la cadena de bloques.

En la red Lightning se hace uso del llamado “onion routing” para ir enviando esos paquetes de datosa través de diversos nodos que solo tienen información parcialde origen y destino que interviene en esa ruta definitiva entre el origen y destino reales de la transacción. Es un esquema similar al que se usa en el navegador Tor.

Varios investigadores han alertado de que hayciertos ataquesquepueden “desanonimizar” las transacciones de la red Lightning en bitcoiny romper esa promesa de la privacidad, pero desde luego ambas plataformas plantean una potencial alternativa para proteger esas transacciones en caso de que no queramos que queden registradas.