Bosques, cultivos, ciudades: las distintas superficies que cubren los continentes, en mapas

Andrés P. Mohorte

En un pasaje deMiguel Strogoff, Julio Verne narra las andanzas de dos periodistas, uno francés y otro inglés, adentrados en los confines de Rusia. Viajan en tren, con dirección a las tierras del Volga, pero sentados en lados opuestos del vagón. Así, en sus crónicas sobre Rusia, el primero describirá un país llano y romo, y el segundo uno montañoso y ondulante. Nadie podría culparles. Es lo que veían desde susventanillas.

La anécdota es útil no sólo porque refleja la frecuente información imperfecta con la que trabajan los periodistas, sino por cómo evidencia los límites cognoscibles de un ser humano a ras de suelo. Cuando viajamos en coche, en autobús o en ferrocarril observamos un paisaje determinado. Uno que no necesariamente condensa lo que realmente esconde la pequeña comarca o región que estamos cruzando.

¿Predominan los bosques, los pastos, los cultivos, las ciudades o las masas de agua? Sólo podemos intuirlo. Pero para aseverarlo con seguridad necesitamoselevarnossobre nuestras propias cabezas.

Como vimoshace algunos meses, comprender qué tipo de superficie cubre las masas terrestres del planeta es útil tanto en términos geográficos como económicos (y por tanto políticos). Durante las últimas décadas, merced a la revolución verde, el espacio que el ser humano ha necesitado para producir más y más alimentos ha menguado. En su lugar,nuestro voraz apetitocárnico ha provocado que las granjas y los pastoscasitodo lo tomen.

Pero hay enormes diferencias entre unos continentes y otros. Es lo que ilustran estosestupendos mapaselaborados porJakub Mariany publicados en distintos capítulos (Europa, Rusia, África y América, respectivamente). Donde en un continente predominan los terrenos cultivables y, ante todo, la inmensa red de aglomeraciones urbanas, comoen Europa, en otro los bosques se apoderan de casi todo el paisaje, comoen Rusiay Siberia.

Las imágenes permiten hacernos una idea de la clase de terreno que predomina en cada región analizada, y por tanto comprender mejor sus usos y costumbres históricas, la forja de su particular cultura y la especialización de su economía. En ocasiones hasta lo sorprendente. Impacta el encajonamiento urbano de Japón, entre sus numerosas montañas, o laabundancia de cultivosdel Sahel.

La leyenda muestra lo siguiente: verde oscuro para las masas arbóreas; verde intermedio para vegetaciones mixtas; verde claro para pastos y estepas; amarillo para los cultivos; beige para zonas semi-desérticas; rojo zonas urbanas; gris y amarillo claro para desiertos o zonas con poca vegetación; turquesa para regiones inundables; y azul para masas de agua.

Europa

Para verlo en alta resolución,aquí.

Rusia y Siberia

Para verlo en alta resolución,aquí.

América del Norte

Para verlo en alta resolución,aquí.

América del Sur

Para verlo en alta resolución,aquí.

Japón y Corea

Para verlo en alta resolución,aquí.

África

Para verlo en alta resolución,aquí.

Newsletter de Xataka