Cámaras lentas llevadas casi al absurdo: esta captura un billón de imágenes por segundo y retrata ondas y objetos transparentes

Javier Pastor

En octubre de 2018 los investigadores de la universidad Caltechlograban un hito singular: una cámara capaz de capturar 10.000.000.000.000 de fotogramas por segundo. Esa cámara hacía posiblecapturar incluso la luz propagándose a cámara lenta.

Ahora Lihong Wang, el mismo que desarrolló esa cámara, ha creado una nueva variante algo menos lenta -solo un billón de imágenes por segundo, fatal- pero que usa una técnica centenaria para lograr capturar objetos transparentes, ondase incluso las señales que viajan a través de las neuronas.

Capturando la comunicación entre neuronas como opción de futuro

Ríete tú de los 7.680 fotogramas por segundo que es capaz de capturar elHuawei Mate 30 Pro. La cámara súper lenta desarrollada por Wang esuna evolución de su anterior modeloque Wang ha bautizado ahora como phase-sensitive Compressed Ultrafast Photography (pCUP).

Esta cámara combina la tecnología de la anteriorcon la microscopía de contraste de fase, que fue creada en 1932 por el físico neerlandés Frits Zernike -ganador del Nobel de Física en 1953 por ese descubrimiento junto al del método de contraste de fases-. Esta técnica fue diseñada para lograr fotografiar objetos prácticamente transparentes como células, compuestas básicamente de agua.

Al contrario de lo que ocurre con otras tecnologías de captura ultra-rápida de imágenes, este sistema toma una imagenpero luego captura todo el movimiento que tiene lugardurante el tiempo que la toma tarda en completarse.

Wang y su equipo demostraron las posibilidades de pCUP tomando una imagen decómo se difunde una onda de choque a través del aguay de un pulso láser que viaja a través de un trozo de material cristalino.

Para este científico la técnica, aún en desarrollo, podría ser aplicada en disciplinas como la física, la biología o la química. “A medida que las señales viajan a través de las neuronas, hay una dilatación diminuta de las fibras nerviosas que esperamos ver”, destacaba Wang. “Si tenemos una red de neuronas,tal vez podamos ver su comunicación en tiempo real”.

El estudio de Lihong Wang y sus colegasse ha publicadoen la revista científica Science Advances y allí podremos encontraralgunos de los vídeos iniciales capturadoscon una tecnología que podría plantear una ayuda notable a diversos proyectos de investigación.

Vía |Phys.org