Sergio Fernández Munguía

Si te han explicado el sistema eléctrico español, y lo entiendes, es que te lo han explicado mal. Esta frase es popularmente conocida entre muchos de los trabajadores del sector eléctrico. Y la verdad es que está muy bien fundamentada: el sistema eléctrico recoge la generación, el transporte, la distribución y la comercialización de electricidad, actividades que se llevan a cabo de forma separada, cada una con sus complejidades y peculiaridades, pero queno se pueden entender unas sin las otras.

En este caso, vamos a tratar deexplicar el mercado eléctrico, ese lugar donde se fija el precio (mayorista) de la electricidad y del que, de vez en cuando, recibimos noticias que nos hablan derécords de precio al alza(muchas veces) oa la baja(no tantas).

Hablemos del sistema eléctrico

Antes de todo, es importante que hablemos de las bases del sistema eléctrico, al que también podemos bautizar comola máquina más grande jamás creada por el hombre. Al fin y al cabo, hablamos miles de elementos (generadores, transformadores, líneas…) trabajando de forma conjunta y sincronizada (a 50 Hz) a lo largo de miles de kilómetros, incluidas interconexiones entre diferentes países.

El sistema eléctrico europeo es el más grande del mundo y la Unión trabaja para quelas interconexiones entre países sean cada vez mayoresen busca de un mercado interior de la electricidad común para todos (aunque por el momento nuestro país, junto a Portugal, es prácticamente una isla eléctrica). España tiene una capacidad de interconexión con el sistema eléctrico europeo deunos 3.600 megavatios a través de Franciay de otros400 megavatios con Marruecos. Esto supone en torno a un 3% de la potencia total que puede generar nuestro sistema nacional (la potencia instalada total es de 106.764 megavatios). Para un sistema que genera cada vez más energía renovable y variable,ese porcentaje es insuficiente. La Unión Europea recomienda que los países tengan, al menos, un 15% de capacidad de interconexión para 2030.

La electricidad un servicio esencial en la economía moderna (Ley 54/97), la cual no se concibe sin la ella. Se trata de un bien básico y de interés económico general (Ley 24/13). Sin electricidad, de hecho, es posible ni que siquiera estuvieras leyendo este artículo (podrías tener energía almacenada en el móvil o en el portátil, pero conexión a Internet probablemente no).Nadie de nosotros concibe llegar un día a casa, dar al interruptor de la luz y que esta no se encienda.Todos damos por hecho que eso tiene que ocurrir, pero no somos realmente conscientes del “viaje” que realiza la electricidad para llegar hasta nuestra casa.

Es verdad que, quien más y quien menos,el camino físico de la electricidades mayormente conocido por todos. Comienza en las centrales de generación, donde se eleva su voltaje para ser transportada a través de las líneas de alta tensión. Después, una vez cerca de los puntos de consumo, se vuelve a disminuir su voltaje para distribuirse entre los diferentes puntos de suministro.

Sin embargo, el camino económico que sigue la electricidad es muy diferente,mucho más complejo. Y desconocido para la mayoría.

Cómo funciona el mercado eléctrico o pool eléctrico

La electricidad no es un bien almacenable (no al menosa gran escalay de forma económicamente viable). Eso implica que se necesite sobrecapacidad (necesitamos tener más capacidad de generar electricidad que consumo pico) y que su gestión se tenga que realizar en tiempo real (generación = consumo).

Ante estas particularidades, y ante la necesidad de que el sistema funcione de forma fiable e ininterrumpida, la decisión sobre qué central debe o no generar electricidad y a qué precio es algo queresponde tanto a criterios técnicos (operador de red) como económicos (operador del mercado). Por un lado, se debe primar el ejercicio de la libre competencia para que a los consumidores les llegue el menor precio posible mientras que, por el otro, se debe garantizar el suministro y la estabilidad del sistema en todo momento. Todos queremos llegar a casa y poder encender la luz.

Red Eléctrica de España, gracias a su experiencia y a sus algoritmos de previsión, es capaz deestimar con bastante exactitud la demandapara cada una de las horas del día. Así, los agentes del mercado ya tienen una base sobre la que trabajar con anterioridad. REE también facilita otra información como el estado de las interconexiones, la indisponibilidad de los generadores y las previsiones de generación renovable. Sin embargo, a pesar de que las estimaciones son realmente buenas,la demanda es algo imposible de predecir al 100%, ya que está sujeta a la variabilidad y las decisiones de los propios consumidores (nunca ponemos la lavadora ni el horno a la misma hora).

Todas estas variablesse concentran en el mercado de producción de energía eléctrica, popularmente conocido como pool, el cual es gestionado por el correspondiente operador del mercado, en el caso de España,OMIE(Operador del Mercado Ibérico, polo Español). El pool tiene una sesión diaria, seis interdiarias y un intradiario continuo. En la sesión diaria, se negocia la mayor parte de la energía, mientras que, en las subastas intradiarias, se ajustan algunas cantidades programadas una vez ya fijado el mercado diario. Ambos tipos de sesión funcionan de forma similar. Desde junio de 2018 existe el mercado intradiario continuo que funciona de forma similar a la bolsa.

En el mercado eléctrico diario, los generadores (hidráulica, nuclear, térmica, renovables)presentan diariamente sus ofertas de venta para cada una de las horas del día siguiente(en España, el precio mínimo de oferta es 0 €/MWh, y el máximo 180,3). A su vez, comercializadoras y grandes consumidores (domésticos e industriales) presentan sus ofertas de compra, es decir, la energía que prevén consumir en cada una de esas horas. La capacidad de las interconexiones internacionales también se incluye como una variable más del mercado. Simplificando mucho, podríamos decir que si nuestra energía es más cara que la francesa o la marroquí, importamos; si es más barata, exportamos (España tiene últimamenteun saldo neto importador).

De forma horaria, el operador del mercado OMIE ordena las ofertas de generación de menor a mayor según el precio de venta (oferta) y de mayor a menor según el precio de compra (demanda).El precio de la electricidad y la cantidad de energía que va a vender y/o comprar cada uno de los agentes se determina a partir de un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. El encargado calcular ese punto de equilibrio para cada una de las horas del día siguiente y teniendo en cuenta todas las variables (incluyendo interconexiones con el resto de mercados europeos) esun algoritmo llamado EUPHEMIA.

Como dato importante cabe resaltar queel mercado eléctrico es un mercado marginalista, es decir, independientemente del precio al que haya ofertado un productor, éste recibirá el precio del último productor que haya entrado en el mercado.

Como se establece el precio horario de la electricidad

Dada la densidad del asunto, vamos a utilizar un ejemplo para tratar de explicar forma sencilla cómo se casa el precio de la electricidad en el mercado eléctrico. Podemos clasificar las centrales participantes en el mercado en 3 tipos:

Para entenderlo mejor, vamos a hacer un pequeño ejemplo de 4 horas de un hipotético día. Imaginemos, que los precios ofertados para cada una de las horas por las diferentes tecnologías son los siguientes (son precios hipotéticos):

Para cada hora, las ofertas se ordenan por precio ascendente y se van adjudicando hasta que se cubre la demanda. En cada una de esas horas,todos los productores cobran el precio fijado por la última central en entrar al sistema.

Como se puede comprobar, hay horas en las querenovables y nucleares hacen que el precio se quede a cero(hora 1), y otras horas en las que la hidráulica es quien fija el precio a pesar de su bajo coste variable y de que aporta muy poca energía al sistema (hora 2). En la hora 3 y la hora 4, en cambio, son los combustibles fósiles quienes establecen el precio, a pesar de que su aporte total al mix es muy diferente en los dos casos.

Durante muchas horas de la semana del 16 al 22 de diciembre de 2019 nuclear, eólica e hidráulica fueron las encargadas de cubrir la mayor parte de la demanda, lo que derivó en que el precio mayorista de la electricidadalcanzara su precio más bajo desde marzo de 2014, principalmente debido a lagran producción eólica e hidráulica.

Algunos expertos del sectorse han situado en contrade este tipo de casación de precios, ya que al aplicarse un precio marginalista (donde todas las energías que entran al mercado cobran lo mismo que la más cara adjudicada), consideran que los generadores obtienen “beneficios caídos del cielo” también conocidos como windfall profits. Sin embargo, por el momento, la realidad es que estees el sistema de fijación de precios presente en todos los países de la OCDE** y viene regulado desde Europa. Cambiarlo en el corto plazo no es algo posible.

Si el precio de la electricidad a veces es cero, ¿por qué nuestra factura no lo es?

Viendo el ejemplo anterior, se puede comprobar cómo hay algunas horas en las que el precio de la electricidad puede ser muy bajo o incluso cero. Estas situaciones ocurren cuando la cantidad de electricidad ofertada a coste cero es superior a la demanda en ese momento. En cualquier caso,eso no quiere decir que generar electricidad sea gratis, sino que se trata de un momento puntual en el sistema. Además, en principio no es una situación que deba ocurrir de forma asidua, ya que a la larga podría poner en cuestión la rentabilidad de muchas centrales que actualmente nos aseguran el suministro eléctrico.

En cualquier caso, muchos os habréis dado cuenta de que a pesar de este fenómeno, la factura eléctrica que nos llega a casa cada mes no varía demasiado. Los motivos son principalmente dos:

Por lo tanto, como consumidores domésticos, el precio del pool no debería preocuparnos demasiado ya que, en la práctica,que suba o que baje solo supone unos 2 o 3 euros de diferencia cada mes. Al final, el mercadosolo fija el precio mayorista de la electricidad, pero la factura de la luz incluye muchas otras partidas, la mayoría de ellas reguladas por el gobierno.

Composición de la factura de la luz: solo una parte del precio se fija en el mercado eléctrico

El problema es queel precio de la factura de la luz no se fija solo en el mercado eléctrico, sino que está compuesta por multitud de partidas, de las cuales muchas son costes regulados por el gobierno y otras directamente impuestos. Una factura eléctrica normal se compone de término de potencia, término de energía, alquiler de equipos, impuesto eléctrico e IVA.

Por eso, por mucho que el precio del mercado mayorista de de la electricidad pueda ser cero o muy bajo durante muchas horas del año,no notamos una gran diferencia en nuestra factura eléctrica mensual. Y lo mismo pasa cuando ocurre lo contrario y los precios del mercado mayorista son al alza.

El siguiente gráfico muestra lacomposición del recibo de la luzpara un consumidor tipo acogido a una tarifa PVPC (Precio Voluntario Pequeño Consumidor). Se puede comprobar cómosolo entorno a un tercio del coste de la factura está relacionado con el mercado mayorista, siendo el resto impuestos y costes regulados. Estos porcentajes pueden variar un poco en función de la tarifa y la potencia contratada.

Por si fuera poco complicado, cada una de las partes está, además, subdividida en varias partidas.

Costes regulados

Coste de energía

Impuestos

A todo esto habría que añadirle el margen de cada comercializadora, el alquiler de equipos de medida (contador) y otras partidas como eldéficit de tarifa, lacompensación de los sistemas o peninsulares, etc. Así, el reparto de costes del sistema eléctrico quedaría de la siguiente manera:

En pocas palabras, y para resumir, lo importante es dejar claro que en una factura de la luz estándar se pagan muchísimas cosas, pero solo un tercio de lo que pagamos se fija en el mercado eléctrico. Es decir, que cada vez que oigas queEspaña tiene una de las facturas de la electricidad más caras de Europano es porque el pool eléctrico esté alto, sino porquelos impuestos y costes regulados que asumimos son especialmente altos. Las medidas que podríamos tomar para bajar la factura eléctrica están muy bien explicadas eneste artículode la consultora Ingebau.

No, los alemanes no cobran por consumir electricidad

Para terminar, me gustaría hacer un pequeño inciso. Al igual que la mayoría de mercados eléctricos europeos, el mercado alemán funciona de una forma más o menos similar al español. Una de sus peculiaridades, que también se da en otros mercados de Europa, es quelos límites máximos de oferta del megavatiohora no solo son superiores a los 180,3 euros españoles, sino quese puede ofertar a precios negativos.

¿Qué sentido tiene pagar por verter energía a la red? Pues bien, los precios negativos o cero se producen cuando a determinadas centralesles sale más rentable vender a precios negativos que salir del mercado y tener que apagar la central. Momentáneamente pierdan dinero, sería más caro para ellas tener que detener la producción. Imaginemos a una central nuclear o de carbón a la que le cueste más dinero parar y arrancar dentro de unas horas (o es técnicamente imposible), que continuar generando a precios negativos durante un corto periodo de tiempo.

En cualquier caso, a pesar de lo que puedan decir muchos titulares, cuando esto ocurrelos alemanes no cobran por consumir electricidad, sino que la energía que hayan consumido durante esas horas negativas se restará al término de energía de la factura, que se verá un poco reducida. Sin embargo,en ningún caso les sale la factura a devolver.

Imágenes | Pixabay, REE,Sistema Omega,@Sergio_FerMun,@FranValverde

En Xataka |Ucrania tiene la electricidad más barata de Europa gracias a un modelo que el resto del continente intenta dejar atrás