Cómo han funcionado los confinamientos de barrio en Pekín y Melbourne, similares a los de Madrid

Andrés P. Mohorte

A partir de hoy y por un periodo aún indeterminado, másde 800.000 vecinosde Madrid han quedado confinados en el interior de sus barrios. Se trata de la mayor restricción de movimientos implementada en España desde el fin del Estado de Alarma. De su éxito o fracaso depende el destino de una ciudad y una región, Madrid,a la cabezade Europa en incidencia acumulada y número de contagios. Un experimento (casi) inédito en España, pero puesto en marcha ya en otras ciudades.

Pekín. El primer ejemplo es la capital china. A mediados de junio las autoridades detectaron un rebrote en el mercado de Xinfadi, proveedor de hasta el 80% de los alimentos frescos de la ciudad. De forma inmediata,una treintenade barrios (la ciudad cuenta con más de 7.000) fueron puestos en cuarentena. Las medidas fueron más porosas de lo que cabría imaginar. China aplicó confinamientos duros, similares al de Wuhan, enotras regionesrurales. En Pekín fue más flexible.

Cómo funcionó. Se explica larga y detenidamente eneste artículode The Conversation:

Las medidas. En la treintena de vecindarios sometidos a controles “estrictos” las salidas y entradas quedaron prohibidos. Todos sus residentes se sometieron a pruebas PCR y quedaron bajo observación domiciliaria. En los barrios menos afectados se introdujeron controles (ya fuera mediante tomas de temperaturas o mediante la ya célebreaplicaciónde coloresdel gobierno) para furgonetas de reparto, cuidadoras y otros servicios. La ciudad no se paró. Restaurantes y tiendassiguieron abiertas.

¿Funcionó?Sí. Muchos barrios salieron del nuevo confinamiento en cuestión de días. A principios de julio todas las restricciones sehabían levantado. Las autoridades introdujeron requisitosespecíficospara las zonas afectadas, como mascarillas obligatorias o distancias de seguridad extendidas. La respuesta descentralizada y gradual de Pekín funcionó con rapidez, ahorrando una paralización total de la capital (una que el gobierno deseaba evitar por su impacto económico.

Melbourne. Poco después, Melbourne, al sur de Australia, afrontó un dilema similar. Diversos brotes localizados amenazaban con extenderse por toda la ciudad. El gobierno de Victoria (regional) optó por confinar primero por distritos postales:diez grandesbarrios quedaron confinados. Sus residentes sólo podrían salir de casa para trabajar, hacer deporte, hacer la compra o necesidades de tipo sanitario. Medidas muy restrictivas y similares a las adoptadas por todos los países en marzo.

Escalada. ¿Funcionó? No dio tiempo. La mayor parte de Victoria quedó sometida a controles de distinto gradoen julio, incluido la totalidad de Melbourne. A principios de agosto, todo el área metropolitana de Melbourne entróen “fase cuatro”, la más restrictiva de cuantas tenían a su disposición las autoridades.Este artículode The Guardian desarrolla el grueso de las limitaciones:

Un confinamiento duro. Uno quesigue en piey que se extenderá por todo septiembre y durantebuena partedel otoño, en función de cómo evolucione la epidemia. Tan prolongado periodo ha provocado que las protestasproliferen.

¿Ha funcionado?Sí y no. Las autoridades no quieren correr riesgos innecesarios. Los contagios se han cortadodrásticamente, como sucediera en Europa en primavera. Pero paraalgunos expertoshan pecado de celosas: confinamientos similares al de Pekín, más graduales y localizados en los puntos de transmisión (sabemos que el virus no se expande de forma homogénea) habrían tenido un impacto igual de significativo, sin cercenar la vida social y económica del área metropolitana.

En España. Por último, dos referentes cercanos: Palma y Zaragoza.

La primera impusoa principiosde septiembre un confinamiento perimetral en cuatro barrios, Son Gotleu, Can Capes, la Soledat Nord y Son Canals. Sus residentes (más de 23.000) pueden desplazarse dentro de él, pero no salir a otros. Las terrazas y los restaurantes siguen abiertos, aunque con un aforo del 50% y una limitación horaria (22:00). Reuniones de más de cinco personas, prohibidas. Diez días después aplicóidénticas medidasen Arquitecto Bennàssar (durante dos semanas).

Y la segunda optó por un modelo mucho más flexible. En lugar de cerrar el mayor barrio de la ciudad (Delicias, con más de 100.000 habitantes) hizo un seguimiento específico de los contagiados yde sus contactosestrechos. Reforzó la vigilancia policial en los inmuebles y en las calles. Un modelo más quirúrjico de difícil aplicación en Madrid. El tiempo dirá si, como en Pekín, los confinamientos de barrio han funcionado.

Imagen: Sergio R Moreno/GTRES

Newsletter de Xataka