Ciudades sostenibles: la transformación del vehículo privado pisa el acelerador (y mira al cielo)

porWebedia Brand Services|03/07/2020

El ser humano será cada vez más un ser urbano.Lo dice la ONU: en 2050, el 68% de la población mundial vivirá en el entorno de las ciudades. Esto quiere decir que habrá 2.500 millones de personas más residiendo en estos ámbitos.

Desplazar a tantas personas en un mismo espacio yhacerlo de manera sostenibleno es una tarea sencilla. Por eso, la industria de la automoción ya se prepara para resolver el problema y lo hace sin perder de vista los distintos tipos de núcleos urbanos que se están generando.

El concepto de ciudad evoluciona y, con él, los vehículos que se moverán en sus calles. El coche eléctrico, por el que apuestan marcas comoHyundai, ya esuna realidad que promete ajustarse como un guante a las urbesdel presente y del futuro.

Conurbación, megalópolis… las ciudades se transforman

Emplear la palabra“ciudad” para designar un entorno urbano se está empezando a quedar corto. Esto se debe a que conceptos como las áreas metropolitanas, las conurbaciones o incluso las megalópolis se utilizan cada vez más. Tienen mucho que ver con la población que vive en esas zonas y la manera que tiene de desplazarse.

Lasáreas metropolitanasfueron precisamente fruto del desarrollo del transporte que se dio en el siglo XX y permitió a los habitantes de las periferias de las ciudades acudir a trabajar a su núcleo urbano de referencia. Estas áreas están compuestas por una urbe central y otros municipios de su entorno, siempre queel 15% o más de su poblaciónse desplace a la ciudad por motivos de trabajo.

Lasconurbacionesson otro fenómeno bastante reciente. Se trata de distintosnúcleos urbanos que se expanden hasta fundirse. Sus límites visibles desaparecen. Como consecuencia, no se aprecia bien dónde acaba un municipio y dónde empieza el siguiente.

Por ejemplo, en España esto ocurre con Madrid y 14 municipios de su alrededor. También con Elda y Petrer (Alicante), que han acabado por fundir sus tejidos urbanos. Hasta el punto de que hay viviendas confachadas que dan a las dos localidades.

Otro ejemplo de evolución del concepto de ciudad son lasmegalópolis, un rosario de ciudades interconectadas, como lamegalópolis Bos-Wash, que va desde Boston hasta Washington D.C. Megaciudades de varios millones de habitantes o ciudades globales con diversidad económica y cultural son también configuraciones urbanas.

Todas estas modalidades tienen algo en común: cada vezson más los ciudadanos que se desplazan por sus territorioscada día. Y, aunque el COVID-19 nos ha encerrado en nuestras casa durante algunos meses, sí ha significado una concienciación importante respecto a desplazamientos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El reto de las ciudades sostenibles

Las ciudades son un imán que atrae cada vez a más gente. Conscientes de este papel, muchas de ellas han puesto en marchadistintas normativas para mejorar la calidad del aireque respiran sus ciudadanos. En el caso de la Unión Europea, existen incluso directivas que afectan a todos sus Estados miembros con objetivos asociados de reducción de emisiones contaminantes.

Por supuesto, los vehículos privados tienen un importante rol a la hora de alcanzar esos objetivos. De hecho, los coches nuevos que se vendan en la Unión Europeano deberían emitir más de 95 g/km de CO2 en 2021. La solución que encontraron los fabricantes de automóviles para cumplir con unos estándares cada vez más estrictos pasa por una electrificación creciente, que reste cada vez más protagonismo al motor de combustión.

Esa transformación puede acelerarse aún más a partir de ahora. La crisis del COVID-19 ha provocado la aprobación por parte del Gobierno del Plan MOVES 2020, que premia la sustitución de vehículos por otros más eficientes.Hyundai se ha sumado a estas ayudasyofrece hasta 10.110 euros de descuentopor la compra de uno de sus modelos eléctricos, para contribuir a la progresiva descarbonización del parque móvil.

Precisamente ese objetivo, el de lograr coches más respetuosos con el medio ambiente, ha llevado a desarrollardistintos tipos de vehículos electrificados: desde los híbridos convencionales hasta los coches totalmente eléctricos, los que funcionan con hidrógeno incluidos. Todos ellos son plenamente funcionales y responden a las necesidades de los habitantes de los distintos entornos urbanos.

Híbridos, el primer paso

La evolución de la electricidad en los vehículos se ha traducido en una diversificación de la oferta. Gracias a ello, existe un coche eléctrico para cada perfil de ciudadano y sus necesidades de movilidad.

En el caso de Hyundai, reúne en su catálogolas cinco las tecnologíasque componen la oferta electrificada: híbridos, híbridos enchufables (PHEV), híbridos 48V,  eléctricos y pila de hidrógeno.

Los vehículos híbridos sonuna opción perfecta para adentrarse en la conducción eléctrica, ya que combinan las ventajas de los motores de combustión con las de los eléctricos. Por eso, son ideales tanto para conducir por los núcleos urbanos de un área metropolitana como para cubrir trayectos largos entre ciudades de una megalópolis.

Tres tipos de híbridos

Como avanzábamos unas líneas más arriba, existen tres tipos principales de coches híbridos, ordenados de menor a mayor electrificación: los coches microhíbridos, con un sistema de asistencia a la aceleración de 48 V, los híbridos eléctricos y los híbridos enchufables.

ElHyundai Tucson Híbrido 48Ves un ejemplo de los primeros. Gracias a los 12 kW de potencia adicional que aporta su sistema eléctrico, reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta un 7%.

En cuanto a los híbridos eléctricos, existen versiones para los HyundaiIoniqyKona. Cuentan con dos motores, uno eléctrico y otro de combustión. Dependiendo de la situación, el sistema alterna el uso de los propulsores, utilizando ambos a la vez si es necesario.

ElHyundai Ioniqtambién dispone de una versión híbrida enchufable, que ofrece una autonomía en modo exclusivamente eléctrico de hasta 52 km en uso mixto y 66 km en ciudad (ciclo WLTP). Esto suponeun ahorro considerableen consumo y emisiones respecto a las versiones convencionales.

Eléctricos puros, de la ciudad al cielo

En lo que respecta a losvehículos 100% eléctricos (EV), sus baterías les permiten circular cientos de kilómetros utilizando exclusivamente la energía que almacenan. Son perfectos para cubrir los trayectos cotidianos en ciudades, conurbaciones y áreas metropolitanassin emisiones contaminantes. Los HyundaiIoniqyKonacuentan con versiones 100% eléctricas, con autonomías superiores a los 300 km (WLTP).

Gracias a las ayudas del Gobierno ymarcas como Hyundai, ahora es un buen momento para plantearse su compra. De hecho, el Kona tiene un descuento de hasta 8.210 euros, una ayuda que alcanza los 10.110 euros en el caso del Ioniq. Además, los modelos eléctricos de Hyundai vienen con el ‘Plan Full Electric, Full Care’, que incluye un punto de recarga y su instalación gratis de serie, vehículo de préstamo gratuito, compromiso de devolución, llamada de emergencia eCall, ocho años de garantía para la batería de alto voltaje, una aplicación con conectividad Bluelink y ocho años de asistencia gratuita en carretera.

El próximo paso en la evolución de los eléctricos esel coche de pila de combustible de hidrógeno (FCEV). La posibilidad de utilizar este gas y repostarlo en una hidrogenera le permite aumentar su autonomía considerablemente. Si hablamos delHyundai Nexo, heredero tecnológico del ix35 Fuel Cell, ese futuro ya es una realidad: este vehículo alcanza los 666 km (WLTP) en modo 100% eléctrico sin repostar.

¿Y si llega un momento en que las ciudades crecen tanto queno queda otra que desplazarse volando? La industria también trabaja en ello. En la última feria tecnológica CES celebrada en Las Vegas, Hyundai presentó el S-A1, su primer prototipo totalmente eléctrico de un vehículo aéreo personal.

Se trata de un modelo totalmente eléctrico capaz de transportar cuatro pasajeros y un piloto hasta 100 km con una sola carga. La idea consiste en aprovecharel potencial de los viajes aéreospara conectar áreas urbanas y descongestionar las calles y carreteras del futuro.

Junto a esteconcept car, Hyundai también presentó su Vehículo Construido con un Propósito Ecológico (Purpose Built Vehicle– PBV), que se adapta al estilo de vida de los pasajeros y reduce el tiempo perdido en atascos.

Estos vehículos pueden actuar comorestaurantes, cafeterías, hoteles, clínicas o farmacias móvilesmientras se desplazan. Ambos prototipos se conectarán con los hubs de la marca, que son espacios de tránsito que enlazan tierra y aire para permitir a los ciudadanos interactuar.

Parece que estamos experimentando un futuro de la movilidad personal que ya está llegando, es eléctrico y se prepara para conquistar la ciudad. Tenga la forma que tenga.