Contaminamos el Himalaya antes de pisarlo: encuentran cenizas y partículas de metales de la Revolución Industrial

Cristian Rus

Un siglo antes de que escalásemos los picos más altos del mundo, la contaminación humana ya había alcanzado el Tíbet. Desde Manchester en Inglaterra (cuna de la Revolución Industrial) hasta el Himalaya en mitad de Asia presuntamente viajaron cenizas de carbono y partículas de metales.Restos contaminantes que se depositaron en algunos de los glaciares más altos del mundopara ser descubiertos y analizados tres siglos después. Contaminamos el Himalaya antes de pisarlo,hoy ya es un vertedero.

En 1997 unos investigadores fueron al Himalaya paraextraer hielo del Dasuopu, uno de los glaciares a más altura que existenen el planeta. De una profundidad de aproximadamente 150 metros extrajeron un total de tres bloques de hielo que fueron guardados convenientemente en os laboratorios de distintas universidades para ser analizados posteriormente. Han pasado algo más de dos décadas desde entonces y ahora que la tecnología ha avanzado lo suficiente han podido analizar la composición de ese hielo mejor.

Una linea del tiempo congelada en el interior de un bloque de hielo

Los resultados publicados por los investigadoresen un estudio, son de lo más curiosos. Han encontradomateriales de emisiones naturales que se remontan a 1.499y hay un evidente paralelismo entre las capas de ceniza y la evolución de la industria con el origen de la Revolución Industrial y las grandes fábricas y máquinas de vapor.

En el bloque de hielo analizado se ha encontrado la presencia y concentración de restos de ceniza tanto de origen natural como de origen humano. Es decir, se han podido detectar por ejemplo restos de cenizas de incendios que pudieron propagarse hasta depositarse sobre el glaciar. Sin embargo estas muestras se encuentran en concentraciones muy pequeñas si las ponemos en contexto con lascenizas y restos que comenzaron a aparecer desde 1780.

Desde finales del siglo XVIIIalgunos niveles de metales aparecen el doble y hasta seis veces másque en las concentraciones naturales. Enel estudioexplican que pudieron encontrar hasta 23 metales distintos siendo el aluminio y el hierro los más comunes, pero también algunos más raros como el talio o el cromo. Este enorme aumento coincide con la llegada de las grandes industrias tras la Revolución Industrial y los científicos ven un incremento continuo durante todo el siglo XIX.

Que el hollín de una fábrica de Europa o una locomotora de Estados Unidos llegase al Himalaya no es nada descabellado. Una vez las emisiones se liberan en la atmósfera las corrientes de aire y vientos que se producenpueden transportarlas durante miles de kilómetros. Una prueba “definitiva” que refuerza la investigación es que también se ha encontrado un aumento de la presencia de plomo a partir de los años 50 del siglo pasado. ¿La razón? Se popularizó el coche, donde la gasolina juega un papel importante a la hora de liberar plomo en las emisiones que los coches producen.

Con el paso de los siglos hemos ido documentando más y más nuestra presencia en la Tierra. Si bien es cierto que tenemos muchos más datos de la Revolución Industrial en comparación con la Edad Antigua por ejemplo, no siempre se han medido datos como la contaminación por ejemplo. Este tipo de estudios de la presencia de restos contaminantes en el hielopermite cuantificar mejor cuál fue el impacto de la Revolución Industrial y todo lo que vino después.

Vía |NewsweekMás información |PNASImagen |@sickle