¿Cuánto cuesta morirse? En plena epidemia, el precio de enterrar se ha convertido en un problema común

Andrés P. Mohorte

España afronta un pico de mortandad sin precedentes. Más de17.000personas han fallecido a causa del coronavirus, aunque la cifra real es, con toda seguridad, superior. La crisis ha provocado un colapso de los servicios funerarios y ha obligado a miles de familias españolas a un desembolso imprevisto y repentino. Pero también muy elevado.

En ocasiones por encima de lo que podrían permitirse.

Morirse es caro. Los ataúdes son el mejor ejemplo de ello:su preciooscila entre los 800€ y los 3.900€, en función de la gama y de las calidades seleccionadas (algunos que superan los20.000€). Es el componente más caro de un proceso que, de media y según un estudio elaborado por OCU en 2013, ronda los 3.500€ (PDF), pero que puede dispararse por encima delos 5.000€en función de las circunstancias.

¿Por qué?Porla sumade servicios. Al féretro los familiares deben sumar el precio del tanatorio y del cementerio, mezcla de servicio de inhumación y alquiler del nicho, ambos fijados por las tasas municipales. Elementos ornamentales y simbólicos, como la lápida (entre 400€y hasta 1.000€) o las flores (unos 100€) van al margen. El desembolso siempre es alto, y en muchísimos casoscorrea cuenta del seguro (no todo el mundo tiene).

Por regiones. Sólo el alquiler del tanatorio (24 horas como norma habitual) supera los 500€. Los precios del cementerio difieren enormemente por provincia. El nicho a cinco años en Murcia, Alicante y Zaragozaoscilaentre los 74€ y los 164€; en Sevilla, León o Madrid supera ampliamente los 1.000€, y puede llegar a los 1.800€. Todo ello sin incluir la elección de fila o periodos ampliados (6.000€ por 75 añosen Madrid).

Innovaciones. Una parte de la factura es particularmente sensible a innovaciones futuras: el ataúd. En 2017 un emprendedor españolpatentóun féretro de apenas 110€.Elaboradocon cartón reciclado y celulosa, su negocio tuvo poco recorrido al no obtener el visto bueno de los seguros y funerarias. Su creador, Javier Ferrándiz, ha concedidouna entrevistaaEl Mundocoincidiendo con la epidemia.

En este contexto, las cremaciones (en torno a los 600€) han idoal alzadurante la última década (el 40% del total), y tambiénla ausenciade ritos funerarios (cada vez más común en lugares comoSuecia).

Testamentos.Otro detallede la urgencia que afronta el sistema médico y funerario español en plena pandemia: el gobierno ha activado por primera vez el artículo 701 del Código Civil, que permite emitir testamentos vitales en los hospitales o en los domicilios con la sola presencia de tres testigos. El interés por emitir o cambiar testamentos se ha cuadriplicado.

Imagen: Bernat Armangue/AP

Newsletter de Xataka