Dar dinero a la gente, sin condiciones, es la mejor forma de eliminar la pobreza

Andrés P. Mohorte

El Ingreso Mínimo Vital ya es unarealidad. El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la primera renta garantizada a escala nacional destinada a las familias más vulnerables. El estadoaseguraráunos ingresos mínimos de entre 426€ y 1.000€ para más de 820.000 hogares españoles (alrededor de dos millones de beneficiarios). Algunas comunidadescontabancon programas similares, aunque no tan extensos como el aprobado.

Su funcionamiento. Se explica en detalleaquí. La ayuda va destinada a familias con pocos recursos, desempleadas o con ingresos insuficientes. El criterio de acceso al dinero lo marca el patrimonio y las ganancias del año anterior (unos 10.000€ para familias con dos hijos, es decir, personas por debajo de la línea de la pobreza). Hay cierta condicionalidad. Los beneficiarios tendrán que buscar trabajo activamente.

El coste total rondará los €3.000 millones para las arcas públicas. Será compatible con el trabajo. El estado completa hasta los 426€, no los transfiere. Si se cobran 200€ a tiempo parcial, se reciben 226€.

Objeciones. La medida ha generado cierto escepticismo, pese a que existen programas similares en toda Europa. Gran parte de las ayudas directas a los más vulnerables se observan con reticencias por una parte de los votantes. Al recibir dinero en mano, los beneficiarios a) no tendránincentivospara buscar trabajo, b) lo invertirán de forma cortoplacista, o c) lo dedicarán a gastossuperfluoso nocivos, como el alcohol o el tabaco.

¿Es así?Hay motivos para creer que no. Durante los últimos lustros diversos países en desarrollo, con grandes bolsas de pobreza, han implementado transferencias directas condicionadas para las familias más vulnerables. Es el caso deEcuador(Bono de Desarrollo Humano), México (Prospera) o Brasil (Bolsa Familia). A grandes rasgos,funcionaron:

Condicional. En todos los casos, las ayudas se condicionan a que los hijos asistan al colegio y al médico. El objetivo, como se explica eneste artículode The Economist, es asegurar un beneficio a largo plazo. La escuela es la mejor correctora de las desigualdades. La asistencia de los niños cimentaría las bases de una mayor movilidad social, evitando que las transferencias se limiten a aliviar situaciones de urgencia inmediata.

No es tan sencillo. Como se apuntaaquí, los programas no han demostrado mejora en el rendimiento académico. No se traducen necesariamente en la adquisición de habilidades y conocimientos para mejorar sus perspectivas en el mercado laboral. La condicionalidad, en países como Brasil o México, donde el 95% de la población infantil está escolarizada, tan sólo haría más “masticable” el programa para el electorado.

Incondicional. ¿Qué sucede cuando damos dinero a la gente sin requisitos? Hay pocos programas que hayan planteado transferencias incondicionales regulares y a gran escala. Uno de los más interesantes esGiveDirectly, una ONG que lleva diez años entregando dinero en mano a familias extremadamente pobres de África. Su punto de partido es simple: entregan la ayuda y sus beneficiarios eligen qué hacer con ella.

Pueden invertirla en lo que deseen, sin ataduras.

Resultados. Entre 2011 y 2012 seleccionaron a un grupo de aldeas y familias de Kenia y elaboraronun estudiocontrolado y externo para analizar los resultados del experimento. Los participantes recibieron o bien alrededor de 364€ de golpe o bien unos 40€ al mes durante nueve meses. El impacto económico y psicológico fue sustancial:

Funciona. El estudio, muyelogiadopor el Banco Mundial por su metodología, se alineó con las conclusiones extraídas por la largabibliografíadedicada a la materia. A grandes rasgos, las transferencias incondicionales: 1) mejoran de forma inmediata el bienestar material de las familias, 2) tienen efectos a largo plazo al satisfacer una necesidad básica y concentrar esfuerzos en otras parcelas vitales o económicas, y 3) no aumentan el gasto en “vicio” ni incentivan el desempleo.

Cuando los pobres reciben dinero, lo invierten enmedicinas, ganado, gastosescolares, aguacorriente,luz, tejados,irrigación, transportes o incluso oportunidades denegocio, generando más ingresos. Nadie conoce mejor sus necesidades que ellos mismos. Como todos los demás.

Expansión. El éxito de GiveDirectly ha sido tan rotundo que le ha permitido dar pasos más ambiciosos. Desde 2017 cuenta con un programa proyectado a una década vista. Un grupo de familias keniatasrecibirátodos los meses, pase lo que pase, 20€ al mes durante doce años (el umbral de la pobreza en el país). Como en anteriores ocasiones, se vale de un sistema bancario telefónico muy popular en África,M-Pesa.

Referencia. Su objetivo es comprender mejor cómo afecta una renta incondicional a largo plazo. Y tambiénpostularsecomo referencia: si un programa de ayuda indirecta obtiene peores resultados que entregar dinero en mano, debería desecharse. Evidentemente las transferencias directas no solucionan todas las deficiencias estructurales que ahondan en la exclusión económica (se necesitan escuelas, centros hospitalarios, carreteras, seguridad, etc.), pero sí parecen funcionar muy bien.

Similares ideas propulsan el debate en torno a la Renta Básica Universal, tanteada enFinlandiaoAlaska. Una solucióncara, pero simple. La mejor forma de eliminar la pobreza puede ser… Dar dinero.

Imagen: Daniel González/AP

Newsletter de Xataka