Del 5,2% al 22%: cuánto puede caer el PIB de España a causa del coronavirus

Alejandro Nieto

El PIB de España en el primer trimestre de 2020 cayó un 5,2%. Según elavance publicado por el INEla economía española se hundió como nunca se había visto en la serie histórica. Durante lo peor de la Gran Recesión, en el primer trimestre de 2009, el PIBsolocayó un 2,6%. La actividad económica se ha desplomado tres puntos por debajo de la peor crisis financiera de los últimos cincuenta años.

Breve espacio.Y todo esto teniendo en cuenta que el impacto del coronavirus alcanzó solamente a los últimos diecisiete días del trimestre. Sabiendo que en enero, febrero y principios de marzo se estima que el PIB creció un 0,4%, esto implica que en las últimas dos semanas del trimestre la economía se contrajoun 40%para poder dar esta cifra del -5,2%.

La pregunta. ¿Cuánto podría llegar a caer el PIB en 2020? Las estimaciones más pesimistas las ofrece Morgan Stanley. Según la agencia, el PIB español podría contraerseun 22,6%en 2020. ¿Y por qué miramos las más pesimistas? Porque nadie se esperaba que el PIB en el primer trimestre se contrajera tanto. El más negativo era el Banco de España, y su estimación se quedó corta del resultado final: un -4,7%.

La explicación a esta pésima cifra reside en el confinamiento. España ha implementado una cuarentena muy fuerte, y ha sido muy seguida por la población, tal y como indican los datosde Google. poco movimiento implica poca producción. El país se paró casien seco.

¿Perspectivas?El segundo trimestre podría ser aún peor. No hay que olvidar que el confinamiento estricto de dos semanas se hizo en abril, al principio del nuevo trimestre. Y aunque parece que vamos a ir abriendopoco a pocola economía, resulta muy improbable (a no ser que se encuentre rápido una cura; la vacuna todavíatardará) que se logre recuperar el nivel anterior a marzo en poco tiempo.

¿Esto es como una guerra?Aunque las cifras de caída del PIB estimadas (-22,6%) son comparables a la caída del PIB de la Guerra Civil (-24,3%) estamos ante un caso muy distinto al de una guerra. No hay una destrucción de infraestructuras que impidan una rápida recuperación posterior, pero tampoco un efectoboomal tener que crearlas de nuevo.

Estos efectos “positivos” post-bélicos, además, están muy sobrevalorados, condicionados por la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Muchos países no viven tamaño crecimiento explosivo tras un conflicto, ya que no hay una potencia extranjera que inyecte dinero para la reconstrucción. De hecho, el crecimiento español después de la Guerra Civil fuebastante modesto hasta los años 60.

¿Cómo será la recuperación?Depende de cuánto tardemos en tener tratamiento y/o vacunas. Mientras no tengamos solución, la “nueva normalidad” impedirá que la economía produzca a pleno rendimiento. Cuanto más dure esta situación, más destrucción de las creación de riqueza (vía quiebras empresariales) acumularemos. Lo que implicará que implicará una recuperación del PIB muy tardía, pese al control de la epidemia.

Desde luego, en la “nueva normalidad” no habrá turismo yesto representa un 12% de nuestro PIB.

Imagen: Jon Arrillaga/AP

Newsletter de Xataka