Descubren el “puente” que une dos cúmulos de galaxias preparadas para colisionar entre ellas

Cristian Rus

El Universo está en constante cambio (¡a vecesmuy rápido!) y muchas veces no nos damos cuenta de ello bien por la distancia que hay entre nosotros y el resto de elementos o bien por simplemente no tener las herramientas necesarias para ello. Ejemplo de ello es que estemosatravesando una nebulosa, o el nuevo “puente” descubierto entre dos cúmulos de galaxias,un curioso fenómeno que se produce antes de que se fusionen entre ellas, con su correspondiente colisión.

Por segunda vez en la historia, los astrónomos han descubiertoun gigantesco puente compuesto por emisiones de radioentre dos cúmulos de estrellas. Es una de las estructuras más grandes que se conocen en el Universo y permite a los investigadores observar mejor cómo la emisiones de ondas actúan sobre el gas de hidrógeno y otros elementos del espacio.

Las redes que conectan el Universo

Gracias ala red de radiotelescopios Low-Frequency Array (LOFAR) de Países Bajosun grupo de investigadores ha podido observar este curioso puente que se está formando entre los cúmulos de galaxias Abell 1758N y Abell 1758S. El LOFAR puede analizar emisiones de radio con longitudes de onda muy largas y de frecuencias muy bajas, algo que en el espectro visible no es posible observar, de ahí que no se usen telescopios normales. El LOFAR de hecho cuenta con 25.000 antenas en 51 lugares diferentes de la Tierra.

Se hace referencia a un puente porque en cierto modoconecta dos cúmulos de galaxias con elementos que podemos registrardentro de “la nada” del espacio. Observamos planetas, estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias entre otros elementos. Pero, ¿qué hay exactamente en los espacios “vacíos” donde no vemos estos astros? Gases y ondas de radio como las que conforman este puente.

Esencialmente el puente esuna zona con un campo magnético que conecta los dos cúmulosde galaxias que se están acercando el uno al otro. Y es un puente gigantesco, alguien viajando a la velocidad de la luz tardaría 6,5 millones de años en cruzar el puente para llegar de un cúmulo de galaxias al otro.

Este en realidad esel segundo puente descubiertoentre dos cúmulos de galaxias. Previamentese descubrióotro entre los cúmulos Abell 0399 y Abell 0401 el año pasado. En este caso sin embargo el puente está en sus primeras etapas, en otras palabras, los dos cúmulos de galaxias aún están lejos y les falta para colisionar. Por lo tanto, el puente es más largo y aún se está formando.

Ahora que los investigadores han podido descubrir ya dos puentes con el LOFAR, buscan ver cómo de habituales son entre los cúmulos de galaxias. Por lo tanto, seguirán investigando para encontrar más de este tipo y entender mejorqué conecta realmente el Universoy todos los ítems que hay en él.

Vía |ScienceAlertMás información |Royal Astronomical Society