Descubren, por primera vez, un huracán espacial sobre el Polo Norte: lluvia de electrones y una masa de plasma de 1.000 km

Cristian Rus

Los satélites de la órbita terrestre capturaronalgo inusual en agosto de 2014 sobre el Polo Norte. Una gigantesca masa de plasma que se comportaba diferente a lo esperado. En un análisis retrospectivo, los investigadores han podido determinar qué era eso: un gigantesco huracán espacial que hacía llover electrones.

Porprimera vez en la historia, los investigadores han podido observar este fenómeno en la atmósfera superior de la Tierra. Se confirma así al existencia de estoshuracanes espacialesy permite entender mejor cómo se forman por factores externos como la energía solar, la gravedad o la composición atmosférica. Las observaciones fueron realizadas por satélites en 2014 y es ahora cuando investigadores dela Universidad de Readinghan analizado los datos.

El huracán que hace llover electrones

Los datos tomados por los satélites permitieron a los científicos crear una imagen en 3D del huracán. Estamos hablando deuna masa de plasma en forma de remolino de 1000 kilómetros de anchura. El huracán surgió a unos 700 kilómetros de altura por encima del Polo Norte.

En muchos aspectos se trató de un huracán similar alos que se dan en la Tierra, con un gigantesco remolino girando contrario a las agujas del reloj. Pero claro, era un huracán de plasma yen vez de agua lo que llovían eran electrones. Los investigadores piensan que los huracanes espaciales son creados por la transferencia inusualmente grande y rápida de energía eólica solar y partículas cargadas a la atmósfera superior del planeta.

A pesar de que es el primer huracán espacial observado aquí en nuestra atmósfera superior,se cree que se dan en todo el Universo. ¿Razón? Los componentes para que se den están en otros lugares del Universo también y son bien comunes. A fin de cuentas, se requiere de energía eólica solar, plasma y un campo magnético generado por un planeta.

El análisis científico indicó queel huracán duró aproximadamente unas ocho horasantes de desintegrarse. Los datos de satélites, radares y otras fuentes permitieron crear una imagen en tres dimensiones simulada para entender mejor qué mecanismos se vieron involucrados en este fenómeno. Según pudieron observar, ocurrió durante una baja actividad geomagnética en la Tierra.

Los investigadores han publicado unpaperacerca del fenómenoen Nature. Investigar este tipo de eventos espaciales es relevante a la hora deentender mejor cómo actúa nuestra Tierraante sucesos inesperados. Además, huracanes como este pueden afectar a herramientas e instrumentos como dispositivos electrónicos o con GPS. De ahí que sea importante conocer cómo se dan y qué consecuencia tienen.

Vía |LiveScienceMás información |University of ReadingyNature