Descubren un planeta extremadamente denso: plantea nuevas preguntas sobre cómo se forman algunos planetas
Cristian Rus
De un tamaño similar a Neptuno (cuatro veces mayor que la Tierra) y conuna masa 25 veces superior a la de nuestro planetael exoplaneta K2-25b está planteando nuevas dudas a los astrónomos. Y es que K2-25b no encaja en la media del resto de planetas descubiertos en cuanto a tamaño, edad y masa, lo que sugiere que podría haberse formado de una forma distinta a la que conocíamos hasta ahora.
El exoplaneta es relativamente joven y se encuentra orbitando una estrella enana M en el cúmulo de Hyades. Los investigadores que lo han descubierto dicen que es inusualmente denso según las observaciones realizadas. El planeta fue descubierto inicialmente gracias al telescopio Kepler, aunque ha sido ahora cuando ha sido analizado con el telescopio WIYN del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Estados Unidos. El sistema solarestá a unos 150 años luz de la Tierray tiene una edad de alrededor de 600 millones de años desde su formación.
Este tipo de sistemas de estrellas son de lo más comunes en la Vía Láctea, con estrellas pequeñas y jóvenes acompañadas de planetas de tamaños entre los de la Tierra y Neptuno. Perolo que no es tan común es la masa de este planeta en concreto. Se estima que por su peso de 25 veces el de la Tierra y por su tamaño se trata de una excepción a lo que sabíamos hasta ahora.
La formación de planetas gigantes gaseosos
Las teorías que tenemos hasta ahora dicen quelos planetas gigantes se forman cuando un núcleo de roca y hielo acumula una envoltura de gases a su alrededor. Estos núcleos tiene una masa entre cinco y diez veces la de la Tierra ypoco a poco van acumulando gases a su alrededorpara dar forma a un gigante gaseoso como puede ser Júpiter.
A diferencia de otros de su tamaño,K2-25b apenas tiene una capa gaseosacomo si ocurre por ejemplo con Neptuno. Los investigadores dicen que es casi todo núcleo con una mínima envoltura gaseosa. Al tener un núcleo tan grande su masa gravitacional es mayor, por lo que debería acumular más gases a su alrededor, pero no es así. Es por eso que los investigadores ahora se plantean cómo llegó a formarse. De hecho, en primer lugar hay que plantearse cómo consiguió formar un núcleo tan grande.
Futuras investigaciones podrán determinar mejor el origen de este curioso planeta. Estudiar los exoplanetas esesencial para descubrir posibles lugares con vida similares a la Tierra, porque algunosse parecenmucho a la Tierra. Lo que está claro es que el Universo sigue siendo en su mayoría un misterio para nosotros. Prueba de ello son lasexplosiones descomunales, las estrellas quesobreviven a las explosiones de supernovas, las quedesaparecen misteriosamenteo lasseñales periódicas que llegan a la Tierra.
Vía |NewswiseMás información |arXiv