Digitalización, diseño y etiqueta ECO, tres grandes bazas para destacar en los coches urbanos
porWebedia Brand Services|08/11/2020
Parecía que ya nos habíamos olvidado de ellos, pero la verdad es que los coches urbanos nunca llegaron a irse del todo. A pesar de que el protagonismo en la pasarela de las cuatro ruedas no ha estado enfocado precisamente hacia los pequeños utilitarios del día a día, el segmento B de la automoción tiene mucho que decir y lo hace, además, con un discurso alto y claro: tecnología, deportividad y eficiencia. ¿Qué más podría incluir en el menú el usuario del coche moderno?
Mientras los focos se orientaban hacia las carrocerías familiares ycrossover, el modelo urbanita ha trabajado silenciosamente en elproceso de digitalizacióndel que tanto se está hablando en el universo automovilístico. Lógicamente, su condición de «creado para ciudad» no lo mantiene ajeno a las limitaciones para la sostenibilidad urbana y, por eso, todos sus esfuerzos se han idoorientando hacia motorizaciones más eficientesde carácter híbrido y eléctrico. Todo ello sin descuidar laestética actual, que busca una mayor originalidad en las líneas con una libertad creativaque es la delicia de los diseñadores que se sientan frente a los planos.
¿Está empezando a subir la fiebre por los utilitarios?
A lo largo de estos últimos años es habitual escuchar comentarios acerca del «reinado de los SUV”. Estos modelos a medio camino entre la ciudad y la aventura, entre lo familiar y lo todoterreno, han acaparado todas las miradas, haciendo subir la fiebre por sus compras. Mientras, de manera discreta,los vehículos utilitarios –o del segmento B– han resistido el tirónmanteniéndose como una de las opciones más populares tanto en nuestro país como en el resto de Europa.
También son conocidos como “polivalentes”, y ese es uno de los adjetivos por los que más se pregunta al entrar a un concesionario. ¿Su mayor apuesta?Ofrecer un excelente servicio en el tráfico de ciudad, pero sin renunciar a viajarpor carretera: comodidad, manejabilidad y un precio más económico que el de otros segmentos.
2020 está siendo un año atípico y complicado en todos los sentidos. Una incertidumbre general que, sin embargo, no ha impedido que losutilitarios consigan mantenerse en lo alto del podio del mercado europeo. Modelos como el tradicionalHyundai i20–que recientemente ha arrancado con su tercera generación– continúan año tras año destacandoen el Top 10 de vehículos más vendidos.
Un perfil más urbano para el usuario de la gran ciudad
Siradiografiamos el perfil de usuariopor rangos de edad, podemos observar grandes diferencias. Por ejemplo, los modelos SUV se ajustan adecuadamente a las necesidades de un usuario adulto que busca amplitud y carácter familiar. En este sentido, el tamaño y el tipo de carrocería son dos de los factores que más prioriza el comprador actual por encima de los 50 años.
Los utilitarios tienen claro su objetivo: serel coche que te acompañe en el día a día. El usuario que vive fuera de la ciudad pero trabaja en el centro es el perfil más ajustado y el que más busca los coches del segmento B. Las razones son varias:
Por otro lado, existe una gran ventaja que posiciona perfectamente a estos coches urbanos entre los conductores más jóvenes o entre quienes buscan un primer vehículo: la relación calidad-precio. La realidad es que, si nos movemos hacia otros segmentos, es complicado encontrar vehículos que ofrezcanfiabilidad y garantías por debajo de los 15.000 euros.
Los mejores coches urbanos nuevos raramente sobrepasan esta cifra, lo cual los hace verdaderamente atractivos. En este sentido, podremos adquirir el nuevoHyundai i20 Híbrido 48Vdesde 12.390 euros, con descuentos de hasta 5.200 euros y aprovechándonos desus planes de financiación con hasta 12 cuotas de 60,00 euros.
El vehículo con conciencia ecológica que más disfruta de las calles
Como hemos mencionado, otra de sus grandes ventajas, y la que los convierte en los reyes de la ciudad, es suresponsabilidad medioambiental. Adaptarse a las restricciones de contaminación y al límite de emisiones en el interior de las ciudades es prioritario en nuestro camino hacia la buenaconvivencia en unos entornos urbanos saludables. El mercado automovilístico no es ajeno a esto y cada vez más modelos, como el i20 de Hyundai con etiqueta ECO, incorporan opciones de motorización que permiten estampar sobre su parabrisas los distintivos ambientales que los avalan como vehículos sostenibles .
Desde que en 2015 la UE estableciera el objetivo de limitación media de emisiones en 95 g/km de CO2, los vehículos emprendieron su trayecto hacia la eficiencia con alternativas eléctricas (BEV), híbridas (HEV) e híbridas enchufables (PHEV), entre otras. Lamicrohibridación, por ejemplo, se ha postulado como el paso intermedio lógico entrequienes aún miran con recelo a la autonomía y los precios de los vehículos eléctricospuros.
Hyundai, tras el reciente lanzamiento delnuevo i20 de tercera generación(septiembre 2020), ofrece diferentes paquetes de motorización para elegir entre el motor de gasolina de 100 o 120 CV, los cualesequipan un sistema híbrido de 48V. De esta forma, es posible reducir las emisiones de CO2 entre un 3 y un 4 %, así como optimizar el consumo de combustible. ¿Y qué ventajas reales nos ofrece esto en ciudad?
¿Integración tecnológica? Abraza la digitalización y la conectividad
Es imposible imaginar hoy en día un vehículo moderno sin contar con la infinidad de ayudas tecnológicas que lo acompañan. Prácticamente cualquier modelo recién salido al mercado nosofrece de serie una gran variedad de funcionalidadesdispuestas a garantizar la mayor comodidad y la mejor seguridad durante nuestra conducción.
Si hablamos de conectividad en el coche debemosechar mano al bolsillo y encender nuestro smartphone. Laíntima relación entre estas dos herramientas es tan estrechaque, prácticamente, no se pueden entender la una sin la otra. Aplicaciones comoBluelink de Hyundainos brindan la posibilidad de controlar nuestro vehículo a distancia a través de servicios como el de abrir o cerrar las puertas en remoto, consultar la presión de tus neumáticos y el estado general de la carga o encontrar el coche perdido en un aparcamiento.
Pero no nos quedemos ahí.Una de las grandes novedades del nuevo i20es su pantalla central táctil de 10.25”, la cual, además de permitirnos controlar nuestro smartphone con Apple CarPlay o Android Auto, tiene diversas funciones. Entre ellas destacamos susistema de navegación conectado a la nube, que obtiene información actualizada al instante, incluso haciéndonos disfrutar de lasindicaciones de tráfico gracias a la realidad aumentada.
¿Y qué hay de la seguridad a bordo?El Hyundai i20 incorpora unsistema inteligente llamado SmartSenseque cuenta con herramientas como el asistente de seguimiento de carril (LFA), el detector de ángulos muertos (BCA), el asistente de colisión frontal (FCA) y contra colisiones traseras (RCCA) o el avisador del límite de velocidad (ISLA), entre otros muchos. Lógicamente, también incorpora elsistema eCallque alerta automáticamente a los servicios de emergencia en caso de producirse un accidente grave, proporcionando la ubicación exacta del vehículo.
Atracción por la deportividad
En los últimos años, hemos visto cómo el apartado de diseño se ha centrado en vehículos de mayor tamaño y bagaje, ocupando las novedades más llamativas en cuanto a carrocería, iluminación y aerodinámica. Es cierto que, hasta no hace tanto tiempo, los utilitarios han visto su papel algo relegado en ese aspecto, contribuyendo con pocas innovaciones o sorpresastanto fuera como dentro del habitáculo.
Pero parece que esta tendencia está cambiando a medida quelos coches urbanos se están haciendo un hueco mayorentre los nuevos compradores y el área de diseño ha encontrado inspiración para que los compactos resulten atractivos a todas las miradas.Velocidad, dinamismo y provocaciónson algunos de los términos que definen mejor este nuevo giro en el planteamiento del pequeño urbanita.
A este respecto, elnuevo i20ha puesto sobre la mesa unos nuevos estándares para el sector que se sustentan en un concepto:deportividad. Porque, efectivamente, los coches utilitarios también pueden vestirse de sport y acaparar los focos con el perfil de sus líneas y una buena filosofía de estilo.
Ladelanteramuestra una amplia rejilla de malla custodiada por unos faros alargados y los resaltes sobre el capó. Pero es su trasera afilada la que nos dirige más hacia el futuro con unos pilotos led en forma de Z a lo largo de todo el maletero. Aunque, a primera vista, lo que más resalta son los puntiagudos trazos del nuevo diseño de sus llantas. Elinterior del habitáculoaporta esa continuidad de la filosofía futurista con un delineado más circular del salpicadero y distintas opciones de personalización del tapizado.
Tecnología digitalizada, diseño deportivo y una mentalidad sostenible son los tres pilares fundamentales que asientan el renacer de los vehículos utilitarios, Modelos que regresan a primera línea del panorama actual con el objetivo desentar las bases del coche ideal para las ciudades de ahora y del futuro.
Imágenes |Hyundai Media Newsroom