EE. UU. quiere liderar la fusión nuclear, y para lograrlo planea tener preparada una planta piloto entre 2035 y 2040
Juan Carlos López
Suena demasiado optimista. Y atrevido. Tener lista una planta piloto capaz de producir energía eléctrica mediante fusión nuclearentre 2035 y 2040parece excesivamente aventurado si tenemos presentes los desafíos que es necesario resolver, especialmente en el ámbito de la ingeniería de materiales. PrecisamenteIFMIF-DONESes el proyecto internacional que aspira a resolver buena parte de estos retos.
El itinerario que propone el consorcio de países liderado por la Unión Europea parademostrar la viabilidad comercialde la fusión nuclear establece que el experimento DEMO estará listo a principios de la década de los 50 yfinalizará en 2060. A partir de ese momento, si todo sale como está previsto, comenzaría la explotación comercial de esta tecnología.
La construcción del reactor defusión nuclear experimental ITERen la localidad francesa de Cadarache está siendo liderada por la Unión Europea, pero en este ambicioso proyecto también intervienen otras seis potencias científicas: Rusia, Japón, China, India, Corea del Sur y Estados Unidos. Cada uno de estos socios contribuye al sostenimiento económico y tecnológico del proyecto. Lo interesante es que algunos de ellos están compatibilizando su participación en ITERcon sus propios proyectosde desarrollo de la fusión nuclear.
El Departamento de Energía (DoE) de Estados Unidos es la institución de este país que está promoviendo el desarrollo propio de esta tecnología, y, sorprendentemente, hace solo unos días la mayor institución científica de esta nación, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM), ha publicadoun detallado informeen el que insta al DoE a obtener los recursos necesarios para poner a punto una planta piloto de fusión nuclearen muy pocos años.
Objetivo: tener una planta piloto entre 2035 y 2040
Estados Unidos quiere liderar el desarrollo tecnológico dela fusión nuclear. Richard Hawryluk, director adjunto del Laboratorio de Física del Plasma de la Universidad de Princeton y presidente del comité de NASEM que ha publicado el informe, defiende con rotundidadel liderazgopor el que debe luchar su país:
El informe en el que ha participado Hawryluk y que firma NASEM va aún más lejos porque pone encima de la mesa con mucha claridadla ambiciónque tiene la comunidad científica estadounidense en este ámbito:
Si la propuesta de NASEM finalmente se ve respaldada económicamente y los técnicos consiguen superar los retos que conlleva poner a punto una planta piloto de fusión nuclear exitosa antes de que comience la década de los 40, Estados Unidos se adelantaría al proyecto internacional DEMO. Es un plan muy ambicioso, y las fechas que propone parecen muy difíciles de cumplir, pero lo realmente importanteno es quién llegará el primeroa la meta.
Lo crucial es que tengamos lo antes posible un modelo energético global que nos permita reducir drásticamentelas emisiones de dióxido de carbono. Y no cabe duda de quelas energías renovables, y posiblemente también la fusión nuclear si finalmente llega a buen puerto, tienen el papel protagonista en esta función.
Imágenes |Rswilcox|ITER
Vía |World Nuclear News