EE.UU solo está “un año o dos” por delante de China en IA y tecnologías emergentes: el ex-CEO de Google avisa de la amenaza que se acerca
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
“La amenaza es real, muy real”, avisa Eric Schmidt, ex-CEO de Google y actual presidente de la Comisión de Seguridad Nacional de Inteligencia Artificial de los EE.UU. Se refiere a China, un rival sobre el cualno tienen tanta ventaja en tecnología como se podría pensar.
Los EE.UU están “uno o dos años por delante de China, pero no 5 o 10”, ha avisado Schmidt durante unaaudiencia del Comité de Servicios Armados del Senado. Según la visión del experto, China de hecho adelanta a EE.UU en sectores como el reconocimiento facial.
China está cerca de convertirse en líder de tecnología
Uno de los argumentos para justificar este acercamiento de China es la facilidad de compartir los avances tecnológicos. “Podemos esperar quecualquier novedad open sourceen el campo de la IA sea adoptada por China”, explica Schmidt.
Entre los sectores que desde EE.UU se quiere potenciar para fortalecer su posición respecto a China está el de lossemiconductores y la computación cuántica. Para ello preparan un fondo de 100.000 millones de dólares en tecnología con el que intentar aumentar esta distancia.
Por parte de China, en 2017 se presentó su “Plan de desarrollo de IA de nueva generación”, con el que se planteó elhorizonte de convertir a China en referencia mundial de inteligencia artificial para 2030.
Según alerta el ex-CEO de Google, los EE.UU deberían impulsar “con urgencia” sectores como el de la inteligencia artificial. Pero la IA es solo uno de los 14 campos identificados como clave para la seguridad nacional. Debemos contar también con el 5G, la biotecnología o la computación cuántica. Es precisamenteen estos sectores donde los EE.UU han impuesto bloqueos y restricciones a China.
Sugiero que cambiemos la ingenuidad estadounidense con algún tipo de sistema de incentivos para cerrar esta brecha con China y colocar esas fábricas de semiconductores en los Estados Unidos parausarlas con fines comerciales, pero también militares", concluye Schmidt.
Conscientes de esta batalla, desde Europa se trabaja paradesarrollar una industria de semiconductores propiapara depender menos del resto de potencias y tener una mayor independencia tecnológica. Una batalla por liderar distintos sectores tecnológicos en la que China cada vez es un actor más relevante.
Imagen |JD Lasica