El antes y el después de Curiosity tras casi ocho años de misión y haber sobrevivido a múltiples averías
Anna Martí
Si a nosotros se nos nota una mañana en la playa en nuestra piel, imaginaos cómo podrían afectar las arduas condiciones de nuestro planeta vecino a cualquier superficie. Y si no que se lo cuenten aCuriosity tras siete años en Marte, cuyosselfiesson prueba de las tormentas de polvo, las altas temperaturas y demás eventos en el Planeta Rojo.
El roveres capaz de autofotografiarsecomo su primala sonda Rosseta, si bien fue Opportunity la que logró el “primer selfie espacial tras 5.000 días marcianos en Marte”. Estas fotos nos sirven para poner en perspectiva sus logros y el paso del tiempo, enuna cubierta cada vez más afectada y rojizacomo el suelo y el cielo del planeta en el que vive.
De un vestido blanco a otro rojo
El rover Curiosity pesa unos 900 kilogramos y es la pieza clave de la misión Mars Science Laboratory (MSL). El complejo se lanzó el 26 de noviembre de 2011, llegando a Marte el 5 de agosto de 2012 a las 10:32 p.m. PDT (7:32 en España peninsular del 6, 6:32 en Canarias, 0:30 en México, 1:30 en Colombia). Han pasado casiocho añosdesde entonces y han sido muchos los eventos y descubrimientos de la misión.
Tras38 meses de misiónnos confirmaba que Marte pudo ser habitable, aproximando el momento a3.500 millones de añosen 2018. Eso sí, el rover no ha estado exento de averías y una de ellas sirvió de punto de partida paramarcar 20 kilómetros de recorrido por el suelo marciano.
Así, este año se cumplirán ocho años de exploración y en los siete que lleva ha ido acumulando bastante polvo en su superficie. Tenemos constancia de ello poresosselfiesque nos regalade vez en cuando, pudiendo comparar más o menos el mismo encuadre desde2012hasta2019, cada vez en una región.
Sobre todo se nota en las partes donde parece quese tienda a acumular más arena y polvo, como son la parte superior, el brazo robótico y uno de los módulos delanteros.
Casi ocho años sobreviviendo a no pocas averías
Curiosity entrabaen modo de protección contra fallosel 27 de febrero de 2015, deteniéndose el proceso de transferencia de muestras de material entre los instrumentos en el brazo robótico. Lo que se recogió por la telemetría es quese produjo un cortocircuitomientras trasladaba polvo de una roca a los instrumentos del laboratorio interno del rover.
También ha habidocortes en comunicaciones, por ejemplo en [junio de 2018 (sol 2.080](https://mars.nasa.gov/msl/mission-updates/13220/sol-2080-communication-back-to-normal/,agosto de 2018 (sol 2.129yjunio de 2019 (sol 2.440, de solución relativamente fácil. En octubre 2017 (sol 1.853)detectaron un problema en el taladroy un año (terrestre) después hubouna anomalía en la memoriaque lograron recuperar, además de la actividad de una de las cámaras que no se usaba desde 2013.
Precisamente en 2013explicaba la NASAque Curiosity entraba en modo seguro trasotro fallo de memoria. Lo que hicieron fue cambiar la actividad entre los dos ordenadores que lleva a bordo, días durante los cuales el rover sólo enviaba información sobre su estatus y no sobre los datos que iba recopilando de su exploración marciana,volviendo a su actividad normaluna vez se comprobaban sus sistemas. En parte por ello es habitual que se le hagan “resets” a sus ordenadores como hicieron enmayo de 2019 durante el sol 2.347 y 2.348.
Pese a todo esto,el rover sigue vivoy lo cuentan tanto ensu blog diariocomo ensus redes sociales. Por ahora ha tenido más suerte que Opportunity, que no logró sobrevivir auna fuerte tormentay la NASAasumió el fin de la misiónen febrero de 2019, aunque eso sí, tras 15 años.