El coste de abrir un negocio en cada país del mundo, explicado en estos mapas

Andrés P. Mohorte

Durante los años más duros de la crisis, una corriente de pensamiento se hizo hegemónicaen algunos sectoresde la opinión publicada: España necesitaba más emprendedores. Los males económicos del país, se argumentaba, provenían en buena medida de una mentalidad conformista. Los españoles tenían unapreferencia desfasadapor el empleo público y el trabajo asalariado. El futuro residía en la innovación, en la inversión, enemprender. En crear empresas de la nada,como Amazono Apple.

De la tesis a la práctica: si este era el camino, ¿por qué se ignoraba? El corolario de la línea argumental apuntaba a lasinnumerables trabasadministrativas y financieras que la burocracia española, siempre tan celosa y tediosa, imponía a sus jóvenes emprendedores. Durante años brotaron tribunas y artículos recalcando que España era uno de los países donde “montar una empresa” era más caro. Si no se facilitaba el emprendimiento, ¿cómo podía el joven español aspirar a dejar su cómodo y aburrido puesto en el ministerio para montar el próximo, glups,Glovo?

Este es un relato simplificado, obviamente. Pero sí apuntaba a una cuestión interesante: lasdiferentes fiscalidadesy facilidades que los distintos países del mundo ofrecen a la hora de montar una empresa. ¿Estaba España realmente tan mal?Estos gráficosdeBusiness Financingtratan de responder a esta pregunta y a la de todos los demás estados del planeta. A partir de losdatos recopiladospor el Banco Mundial (y entre los que se incluyen factores como el tiempo invertido, el número de trámites burocráticos o el capital inicial necesario para montar la sociedad) ofrece estos mapas.

En comparación a Europa, España se coloca en un término intermedio. El BM le estima unos 630€ para montar una empresa/start-up. Es menos dinero que el requerido por la increíblemente onerosa Italia (unos 4.100€), Países Bajos y Bélgica (unos 1.800€) o Suiza (1.200€). Pero mucho más que en Eslovenia (donde los procedimientos son gratuitos, aunque necesitas un capital mínimo de 7.500€), Francia (270€), Alemania (450€) o Reino Unido (apenas 14€). Hay enormes variaciones país a país.

Para verlo a máxima resolución,aquí.

Sale relativamente bien parada en comparación a Estado Unidos, esa meca de la libertad donde el coste de abrir una empresa también ronda los 610€, o México, donde se eleva a los 1.200€. Mucho menos costos resulta en Costa Rica (300€) o la discreta Belize (84€). En Sudamérica también hay disparidades. Chile, un país de larga influencia anglosajona y liberal, tan sólo exige el pago de 13€, mientras que Bolivia eleva el montante a los 1.000€. En untérmino intermediose encuentran Brasil (180€), Argentina (142€) o Paraguay (200€). Uruguay, el otro-país-más-desarrollado del continente junto a Chile, se encuentra en las antípodas (1.100€).

A nivel global, llama la atención el coste disparado de montar cualquier empresa en Oriente Medio (esos alucinantes 6.300€ de UAE o esos increíbles 3.900€ de Qatar) en comparación con sus vecinos de herencia persa (Irán reduce la suma a los  26€, Pakistán a los 16€, Afganistán a los 28€). En el resto de Asia los precios son en general contenidos con la notable excepción de Japón, más próxima a España (552€) y Camboya (636€). Nueva Zelanda (36€) y Australia (332€) son más baratos que la media europea.

En términos agregados, España no se encuentra en la parte “barata” de la tabla global, y se aproximamás a la “cara"que al punto intermedio, en especial por los bajos precios de Asia. Sin embargo, este otro mapa matiza las cifras de más arriba en función del poder adquisitivo de cada país. Controlando por PIB per cápita, España se va a un término más amable. Abrir un negocio obliga a invertir el 35% del sueldo medio del país, lo mismo que en Brasil, pese a las tasas más baratas, o Polonia. También menos exigente que en Austria (71%), Países Bajos (59%) o Israel (41%).

Aquía máxima resolución.

Aquía máxima resolución.

Newsletter de Xataka