El Ekranoplan es el gigantesco avión ruso que estaba diseñado para “flotar” sobre el mar y que precisamente por eso fracasó

Javier Pastor

Muchas han sido las ideas que se han aplicado a la aviación militar para tratar de plantear nuevas soluciones, pero una de las más llamativas es la quela Unión Soviética aplicó en los llamados Ekranoplanos.

Estos gigantescos aviones no “volaban” como lo hacen los aviones normales. En lugar de esobásicamente flotaban sobre la superfice del mar, y lo hacían a velocidades excepcionales. El proyecto logró plantear diseños asombrosos, pero las desventajas eran tales que acabaron por hacer inviable su uso masivo.

La magia del efecto suelo

Los aerodeslizadores sirvieron de inspiración para el diseño del ingeniero rusoRostislav Alexeyev, que durante la década de los 60 logró que su proyecto atrajera el interés (y dinero) de la Unión Soviética.

Aquellos diseños trasladaron el concepto de los aerodeslizadores para quese aprovechara el llamado “efecto suelo”. A través de este fenómeno aerodinámico era posible que al alcanzar el avión suficiente velocidad, el diseño del mismo pudiera mantenerlo a poca altura del agua, como sustentado sobre un colchón de aire, pero alcanzando velocidades fantásticas.

Alexeyev desarrolló prototipos cada vez más grandes hastallegar al monstruo de 265 toneladas llamado KM, y las ventajas teóricas eran desde luego llamativas: alta velocidad, prácticamente invisibles al radar e invisbles al sonar, evitaban las minas navales, y con una capacidad de transporte militar realmente destacable.

Ese avión podíaviajar a 500 km/h y transportar una carga de hasta 600 toneladas. Tenía ocho motores en la parte frontal que permitían impulsarlo inicialmente a gran velocidad y otros dos en la trasera, situados en una gigantesca, cola, para luego mantener esa propulsión sin necesidad de los motores delanteros.

Llegan las malas noticias

Tras las primeras pruebas se vio que aquellos gigantes tenían problemas serios. Por ejemplo, su mantenimiento, con losmotores continuamente afectados por el agua del mary otros objetos que podían interferir en su operación.

No era un avión fácil de pilotar, y además necesitaba enormes distancias para girar. No podía tampoco funcionar en malas condiciones metereológicas, y básicamenteera imposible utilizarlo en el océanodebido al peligro de que acabase estrellándose ante olas más altas de las que podía superar.

Aquel desarrollo acabó siendo abandonado gradualmente. Para cuando se realizó el primer vuelo de prueba la Unión Soviética había cambiado de líder.Brezhnev no estaba dispuesto a asumir riesgos, y fue restando relevancia a Alexeyev, cuyo papel en el proyecto se vio limitado. A pesar de intentar llevar la idea a un avión menos ambicioso y más manejable, la idea siguió sin dar los resultados esperados.

Aun con la caída de Alexeyev y de su proyecto, hubo un último intento de lograr hacer que el proyecto tuviese éxito. El último de los modelos desarrolladosfue el Ekranoplano de clase LUN, que aunque no era tan grande como el KM era también enorme y contaba con seis misiles anti-crucero que podían hacer blanco a 100 km de distancia. Aquel avión no pasó de ser un experimento y nunca entró en la fase operativa.

Otros países trataron de aplicar el concepto del efecto suelo aversiones propias del Ekranoplano, y de hecho la idea se ha barajado como posible alternativa de los vuelos transoceánicos si se lograsen superar los obstáculos del diseño que planteaba Alexeyev.

Curiosamenteel modelo de clase LUN que se desarrolló para pruebas sigue existiendo, y recientemente un grupo de fotógrafoslograron acceso a este avión, que incluso lograron fotografiar por dentro antes de su supuesto traslado a un “parque patriótico” en la ciudad rusa de Derbent, donde estará en exposición permanente. Toda una joya de la aviación, sin duda.