El gobierno británico está intentando que la gente vuelva a las oficinas. Pero la realidad Covid es tozuda

Esther Miguel Trula

“La economía británicasufre por la gente que no está volviendo a sus oficinas, dice el Secretario de Exteriores”, “¡Vuelve a montarte en el tren!Desplazarse te convierte en mejor persona”, “Gran Bretaña te necesita A TI yendo a la oficina: la economía y el futuro de nuestros hijos depende de ello”. Son titulares que mezclan columnas de opinión y declaraciones de representantes públicos publicadas estas semanas en medios ingleses. El mensaje de buena parte de la política parece bastante claro.

Y así lo está intentando también Boris Johnson,quienestá elaborando una campaña informativacon la que empapelar algunas de las principales ciudades del país para que oficinistas y jefes vuelvan a cubículos y despachos para reactivar toda la industria de los taxis, los cafés y las comidas empresariales. Al parecer los esfuerzos del Gobierno son tales que están instando a los funcionarios de Westminster a regresar a sus puestos para trasmitir esa imagen de vuelta a la normalidad a la ciudadanía.

Pero las cosas no están marchando según lo previsto.Para empezar porque los propios legisladores del Banco de Inglaterrale han dado un toquea los conservadores: según las propias directrices oficiales sobre cómo deben organizarse los espacios de trabajo en tiempo de coronavirus, el regreso “masivo” al trabajo, tal y como solicitan, no es viable, y en muchos complejos oficinísticos estarían operando ya a un nivel de ocupación límite para que las medidas de seguridad sean eficaces. Por orientarnos, el número de desplazamientos en Londresoscila en estas semanas el 31-38%de los niveles anteriores a esta crisis.

“Hemos perdido súbitamente el lugar de trabajo, una conquista social, vuelves a una soledad que te aísla de la cultura del café y de la conversación, que te vincula". Estrés crónico, deterioro físico, jornadas interminables… Los problemas del teletrabajohttps://t.co/Bj3I0g3KuE

Hay rebelaciones incluso dentro del propio ejecutivo:Matt Hancock, el secretario de Salud, ha socavado ante los medios de comunicación el mensaje de regreso a los puestos de trabajo diciendo que, siempre que se hable de sectores digitalizados, sólo debería ser importante cuán efectivo es el trabajo que hacen los empleados y no dónde tiene éste lugar. Es un tipo de mensaje que acompaña a la evolución de la pandemia: el nivel de tasa R de Reino Unido está subiendo (aunque de forma moderada),se están revirtiendo las políticas de aliviode restricciones en zonas que no están tan recuperadas como parecía, y apenas dos semanas después de que Portugal perdiera su entrada en la lista rojaha vuelto a entrar.

Salvar a la gente, salvar a la economía:Gran Bretaña se está volviendo a topar con este incómodo dilema político con el que le veríamos tantear en marzo, cuando optaron durante unas semanas por una estrategia de inmunidad de rebañofallidatanto a nivel de mortandadcomo económico, ya que no le evitó la crisis. Pese a todo no se trata de un planteamiento erróneo, y habrá muchas regiones de todas partes del planeta quetendrán que enfrentarsea la debacle dela economía derivada del transporte, como son las cafeterías para oficinistas o el negocio de los viajes de trabajo. Sectores, por cierto, con alto volumen de empleados, baja productividad y bajos ingresos.

Foto:Kirsty Wigglesworth