El impacto económico de los viajes de negocios, o qué pasaría si de repente se detuvieran

Andrés P. Mohorte

¿Qué sucedería si todos los viajes de negocios se detuvieran de repente? La pregunta ha abandonado el campo teórico para adentrarse en el práctico. Durante los últimos meses los vuelos internacionales se handesplomado, fruto de los cierres fronterizos. Arraigados firmemente en la cultura empresarial de nuestro tiempo, cabe preguntarse cuál sería (cuál ha sido, cuál será) el impacto económico de su desaparición.

Estimaciones. Eslo que hicieronhace algunos años tres investigadores de la Universidad de Harvard, Michele Coscia, Frank Neffke y Ricardo Hausmann. Hoy sus resultados cobran una relevancia inusitada. Se explicanaquí. El ocaso de los viajes de negocios tendría un impacto directo en las economía de Corea del Sur, China o Vietnam, pero también de Alemania, Estados Unidos y Arabia Saudí. Los motivos son variados, pero obedecen a la pérdida de un vector de conocimiento clave: elknow-how.

Por qué. Cuando un país desea desarrollar una industria, necesita acceder a un capital humano que la haga posible. A ideas. A la experiencia. Dos caminos para llegar aquí: el conocimiento “codificado”, presente en libros, trabajos académicos, algoritmos o archivos; y el conocimiento “intelectual”, por así decirlo, presente en los cerebros de quienes ostentan tal información. El acceso a tales cerebros sólo es posible mediante sumovimiento.

Dicho de otro modo:

Era dorada. La respuesta sólo puede ser económica. De otro modo el crecimiento de los viajes de negocios durante la última década no seríatan superioral del PIB internacional. Para averiguarlo, analizaron miles de datos anonimizados recopilados por Mastercard entre 2011 y 2016, y trazaronun mapaconectando los principales nodos de negocios internacionales. De este modo pudieron descubrir qué países atraían (o emitían) más viajes, y por tanto másconocimiento.

Interpretación. Su tesis: “Los países cultivan nuevas industrias y expanden otras ya existentes si han sido visitadas con frecuencia por viajeros de negocios de otros países especializados en esas industrias”. Observando el diferente impacto del consumo internacional y del régimen de visas pudieron comprobar como “los viajes de negocios generan un crecimiento económico real”. Elknowhowes útil a los receptores, que pueden apuntalar sus industrias gracias al intercambio de información.

Ejemplo. Supongamos que un país consigue atraer a muchos empresarios y directivos de Alemania. Lo más probable es que pertenezcan a uno de sus puntales económicos, la industria automovilística, y que tal exportación aumente a largo plazo el crecimiento de la industria automovilística en el país receptor. Lo mismo podría preverse del número de personas empleadas en el sector. Eso es exactamente lo que encontraron los investigadores analizando los datos, y lo que argumentaronen su estudio.

Problema. Y a partir de aquí, la hipótesis experimentada por medio planeta durante los últimos meses: ¿cómo afecta al crecimiento económico que los viajes se detengan? Precisamente Alemania se contaría entre los más perjudicados, tanto por exportación como por importación.TambiénChina, Vietnam o Corea del Sur (dependientes de Japón). Es un proceso de ida y vuelta. Se benefician quienes emiten y quienes reciben.

Algunos países, de hecho, logran disparar su economía muy por encima de su tamaño e importancia gracias a su posición privilegiada en la red de viajes de negocios (como Austria o Suiza). Tales redes, no sustituibles por un mero correo electrónico o una conversación de Skype, explicarían la vivacidad de los vuelos empresariales. Su pervivencia pesea los costesasociados. Y el interés de empresas y países en mantenerlos.

Una existencia ahora amenazada.

Imagen:Romain V

Newsletter de Xataka