El mundo visto desde los ojos de los animales: Crittercam, la cámara que ha permitido a National Geographic captar imágenes espectaculares

Enrique Pérez

Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn

Mientras buceaba en las paradisíacas aguas de Belice,Greg Marshallse encontró con un tiburón que llevaba pegado un pez rémora. Fue en ese instante cuando al biólogo marino de National Geographic se le ocurrió la Crittercam (cámara para los “bichos”), unacámara que se acopla al cuerpo de los animales y permite grabar lo que las criaturas están experimentandosin necesidad de interferir en su vida.

La Crittercam se remonta a 1986 y la idea tuvo tanto éxito que hoy en día sigue utilizándose por decenas de fotógrafos y profesionales de National Geographic. Unas cámaras que lógicamente han ido haciéndose cada vez más ligeras y han permitido durante todos estos años obtener imágenes y vídeos espectaculares. Desde una visión que difícilmente habría sido posible sin estas cámaras.

Crittercam no es solo una cámara, sino una herramienta de investigación

Greg Marshall dirige hoy elPrograma de Tecnologías de Imágenes Remotas de National Geographic, colaborando con científicos de todo el mundo montando estas cámaras Crittercam en decenas de animales. Como la rémora que le inspiró, la cámara está diseñada parasujetarse en su cuerpo pero no limitar los movimientos del animal. El objetivo es poder grabar los movimientos y desplazamientos desde la propia perspectiva del animal, obteniendo imágenes impensables con la presencia de un fotógrafo.

Sean tiburones, ballenas, tortugas, cocodrilos, pingüinos o focas, la Crittercam ha ayudado a National Geographic a producir decenas de documentales y obtener tomas únicas que incluso han permitido estudiar el comportamiento animal. En total,más de 40 especies se han estudiado con el uso de estas cámaras.

Antarctica, 2004.An emperor penguin, outfitted with a Crittercam system becomes a cameraman for a Natl Geographic docpic.twitter.com/4Ed2szTgfD

El uso de la Crittercam ha permitido por ejemplo observar el comportamiento de las tortugas marinas y se ha llegado a observar cómo tienenproblemas con las bolsas de plástico, al confundirlas con medusas.

“Cada proyecto tiene sus dramas”, explicaKyler Abernathy, directora de fotografía en remoto de la National Geographic Society. El equipo de Crittercam no solo ha podido fotografiar y captar a los animales, también intervenir en algunos de sus problemas o estudiar el impacto de ciertas acciones. La Crittercam por ejemplo ha servido paracronometrar el tiempo en que un búfalo supera el efecto del tranquilizante, el comportamiento de caza del pingüino emperadoro el apareamiento de la tortuga laúd.

Snapping turtle leads research with “Crittercam” attachedhttps://t.co/yAtIkTsipQpic.twitter.com/0MqRD6McHq

Inicialmente, allá por el año 2001, las cámaras permitían grabar datos e imágenes a una resolución de 340 píxeles, con una autonomía de aproximadamente una semana. Hoy en día, además de grabar las cámaras pueden recopilar datos del entorno, como pueden ser la profundidad, la temperatura y la aceleración.

Uno de los desafíos era precisamente colocar esta cámara; algo que varía en cada especie. En el caso de delfines o ballenas se utilizaron ventosas especialmente, mientras que en animales con caparazones duros se llegaron a acoplar mediante parches adhesivos. En otros casos como los tiburones, se utilizan bandas de sujeción.

A giant female oceanic#mantarayfilms Guy Stevens with a National Geographic Society#CritterCamwe deployed on her head in collaboration with the CritterCam team at the remote island of San Benedicto in the Revillagigedo Archipelago off the Baja coast of#Mexico.pic.twitter.com/RVvlYosstI

En2002, el primer prototipo de una Crittercam diseñada paraanimales terrestrespudo ser utilizado con éxito a lomos de un león africano.

#WorldLionDayis Thursday! Help students learnhow scientists use#Crittercamto study big cats in the wild.https://t.co/UIzI3A33Onpic.twitter.com/AyZHLKQNOd

La promesa inicial de la Crittercam es que no afecta a la libertad de los animales, aunque posteriormente el propio Greg Marshall reconocía que en animales poco pesados como algunos pingüinos su velocidad se reducía en aproximadamente un 20%.

El desarrollo y uso de la Crittercam tiene todavía recorrido. El equipo de Marshall trabaja en modelos más ligeros, pequeños y en mejorar la hidrodinámica.Con nuevos modelos, nuevas especies podrán ser estudiadas y observadas. También se trabaja en nuevos mecanismos de acoplamiento para adaptar la grabación a los animales y poder estudiarlos de cerca. Porque esta cámara no solo nos ha traído imágenes increíbles, también ha contribuido a estudiar los animales desde un punto de vista nunca antes visto.

Imagen |Atlas Kadrów