El nuevo Estado de Alarma que acaba de aprobar el gobierno, explicado: en qué consiste, cómo nos afectará y en qué se diferencia del anterior

Javier Jiménez

Siete meses después de queel coronavirus obligara a cerrar el país, el Consejo de Ministros, reunido con carácter extraordinario,acaba de aprobar un nuevo ‘estado de alarma’ a nivel nacional con la idea de que dure hasta abril. Según ha explicado Pedro Sánchez, su objetivo es crear una especie de “paraguas jurídico” que permita introducir nuevas restricciones (comoel “toque de queda” que se ha estado discutiendo en los últimos días) de cara a contener a segunda ola que ya está desbocada.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, los contagios crecen en tres de cada cuatro provincias, la incidencia está alta en 38 provincias españolas y, en más de la mitad de ellas, los positivos se han disparado por encima del 50% en tan solo dos semanas. Como respuesta a todo esto,habrá estado de alarma, pero será muy distinto al que vivimos en la primera mitad del año. Aquí recopilamos todo lo que sabemos sobre las nuevas restricciones y medidas del Gobierno.

El Estado de alarma, explicado

Según el Gobierno, el decreto entrará en vigor esta misma tarde y tendrá unas características distintas del anterior. A falta de leer el texto publicado en el BOE,las principales novedades de este este estado de alarmason estas:

Sin confinamiento domiciliario, ni mando único: seis meses de Estado de Alarma

Diez comunidades de forma oficial (y alguna otra de forma oficiosa) habían pedido al Gobierno que articuleherramientas jurídicas para poder tomar medidas drásticassin tener que contar con el visto bueno de los tribunales. Un visto bueno que, como hemos visto en los últimos meses, puede cambiar de un territorio a otro y dilata la puesta en marcha de medidas (o incluso impedir que entren en vigor).

Por ello, tal y como ha explicado Sánchez,la idea del Gobierno es un Estado de Alarma largo, hasta el mes de abril. No obstante, eso solo será posible si el Congreso de los Diputados lo avala: mientras tanto, como viene siendo habitual, el decreto solo puede fijarse por 15 días.

De aprobarse, Españase sumaría así a la política que han seguido países como Italia, cuyo Estado de Emergencia no ha dejado de estar en vigor desde el 31 de enero cuando se declaró (y lo seguirá estando, al menos, hasta el 1 de enero de 2021).