El nuevo tetraquark descubierto por el CERN es un hadrón “doblemente exótico” y tiene una vida especialmente larga

Javier Pastor

Unos en la playa y otros buscandoentender el origen del universo. Así están en el CERN, cuyos científicosno paran de buscar nuevas partículascon la ayuda del experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones.

Esa búsqueda de lanueva físicasigue trabajando un poco a ciegas, pero de cuando en cuando logra hallazgos llamativos, y el último ejemplo esuna nueva particula subatómica en forma de un tetraquarkque además ha sorprendido por su singular configuración.

Un hadron “exótico exótico”

Podría parecerlo, pero no nos hemos equivocado repitiendo ese calificativo. Como explican en el CERN,los quarks son los bloques fundamentales con los que se construye la materia, y se combinan para formar hadrones como los bariones. Los protones y los neutrones están en ese grupo, y están formados por tres quarks, pero son, por decirlo de algún modo, hadrones “normales”.

En los últimos años se han descubierto los llamados “hadrones exóticos”, un tipo de partículas con cuatro e incluso cinco quarks en lugar de los convencionales dos o tres. El descubierto por el CERN estos días es tan curioso que lo califican como doblemente exótico,esto es, un “hadron exótico exótico”.

La nueva partícula,bautizada como Tcc+, es un tetraquark formado por dosquarks encanto—la nomenclatura utilizada es desde luego sorprendente— y dos antiquarks, uno arriba y otro abajo.

Aunque ya se habían descubierto tetraquarks con anterioridad, estees el primero que contiene dos quarks encantoy que no tiene dos antiquarks encanto para equilibrar la partícula.

Hay otra peculiaridad más de este tetraquark, y es que su particular estructura hace que su descomposición sea más difícil, o, lo que es lo mismo, tiene una vida especialmente larga, y de hechoes el hadrón exótico con la vida más largaque se ha descubierto hasta ahora.

Este logro abre las puertas al descubrimiento de nuevas partículas del mismo tipo, y puede que como dicen en el CERN eso proporcionaría “una prueba rigurosa de los modelos teóricos existentes e incluso podría permitir quese indaguen efectos antes inalcanzables”.

Más información |CERN