El ritmo de vacunación lo cambia todo sobre la COVID en España: así es como la cuarta ola no está siendo como las anteriores
Sergio Parra
El pasado 27 de diciembre, en Europa, y también en España,dio inicio a la campaña de vacunación contra la COVID-19. Empezamosadministrando la vacuna Pfizer. Por el momento, la de Pfizer es la vacuna más difundida en la Unión Europea, después de que la Agencia del Medicamento (EMA) la autorizara el pasado 21 de diciembre.
Los primeros en recibir la nueva vacunafueron los mayores que vivían en residenciasy el personal sanitario que trabaja en contacto con ellos. Desde entonces, las cifras en todos los ámbitos no han dejado de mejorar,lo que pone en evidencia la utilidad manifiesta de las vacunas.
Muertes e ingresos
Losdatos que se han actualizado este fin de semanacorresponden a los casos nuevos: 6.984 (4.824 el sábado y 2.160 el domingo). Las CCAA han notificado 2.663 positivos nuevos que el fin de semana, es decir, -27,60 %). La incidencia, pues,continúa bajando y nos falta muy poco para alcanzar los valores del verano. Con la llegada del buen tiempo, que estaremos más tiempo al aire libre, sumado al aumento del ritmo de vacunación, hemos de esperar que la incidencia todavía baje mucho más.
De los246 fallecidos en los últimos siete días desde el viernespasado, 53 han sido en Madrid; 48, en Andalucía; 24, en Aragón; 21, en Cataluña; 18, en País Vasco; 13, en Castilla y León, al igual que en Canarias; 12, en Castilla-La Mancha; 8, en Asturias; 7, en la Comunidad Valenciana; 5, en Galicia, los mismos que en Navarra y La Rioja; 3 en Baleares y otros tantos, en Ceuta.
Desde entonces,los datos han ido mejorando en todos los sentidos, desde la letalidad hasta la ocupación de las UCIs, con las normales oscilaciones. Así, por ejemplo, el pasado viernes 14 de mayo se alanzaba un hito: España registraba 58 muertes por coronavirus, la cifra más baja desde septiembre de 2021.El Ministerio de Sanidad notificaba así 6.347 contagios, de los que 3.084 correspondían a las últimas 24 horas.
En total, los pacientes hospitalizados con COVID son 7.088, que representan una ocupación hospitalaria del 5,65%. Hacía ocho meses que no teníamos porcentajes tan bajos de hospitalización. Solo Hay cinco territorios con una ocupación de UCIs por encima del 25%: Madrid (37,84%), País Vasco (32,46%), La Rioja (32,08%), Cataluña (30,24%) y Aragón (26,96%).
Lamedia de letalidades del 2,2 %. Asturias sigue siendo la comunidad con una letalidad más alta en la pandemia (3,8 %), seguida de Castilla-La Mancha (3,1 %), Castilla y León (3 %) y Aragón (2,9 %).
Incidencia acumulada
La incidencia acumulada se establecía en 162,03 casos por cada 100.000 habitantes, cuatro puntos menos que el jueves. También se reducía la presión en los cuidados intensivos, aunque más lentamente,con una ocupación de camas de pacientes COVID del 19,17%(cuando el jueves estaba en 19,51%).
Ritmo de vacunación
Todo estos buenos datosson una consecuencia directa de la vacunación. Ya se han administrado más de 21,5 millones de dosis, el 90% de las dosis recibidas. El viernes, de hecho, se inocularon más de 600.000, una cifra nunca antes alcanzada. En total, 1 de cada 7 habitantes de España ya ha recibido la pauta completa.
Concretamente, el 63,98% de la población española todavía no ha recibido ninguna dosis, el 19,40% ha recibido una dosis, y la pauta completa la ha recibido el 16,62%. Sin embargo,lo importante es que ya hemos protegido a la mayor parte de la población más vulnerable, sobre todo los mayores de 80 años, que ya han recibido casi todos la pauta completa: (el 98,2%). Por ello, hay comunidadescon cero contagiados en sus residencias.
El Gobierno de España comunicó a principios de abril sus objetivos de vacunación concinco puntos de control repartidos de mayo a agosto. Ya superamos holgadamenteel primer punto de control(cinco millones de vacunados con pauta completa para el 5 de mayo), y vamos en muy buen camino para superar el segundo (diez millones de vacunados con pauta completa la primera semana de junio).
De este modo, todos los indicadores de la pandemia están bajando,exceptuando el ritmo de la vacunación, que no deja de aumentar. lo cual es una excelente noticia. Y en junio recibiremos más de 20 millones de nuevas dosis de vacunas (13 millones solo de Pfizer), lo que sin duda permitirá acelerar el ritmo actual de vacunación.
La Comisión Europea tambiénestá negociando varias vacunasen distintas fases de desarrollo, y a España le corresponderá aproximadamente el 10% de las dosis negociadas. Estas cifras hacen viable, sin los imponderables lo permiten,el objetivo de alcanzar 33 millones de vacunados a finales de agosto en España, el ahelado 70% y, por tanto, la inmunidad de grupo.