“El ser humano ha influido en el calentamiento global de manera inequívoca”: así de contundente es el exhaustivo informe sobre cambio climático del IPCC
Anna Martí
Elcambio climáticosigue siendo objeto de debate según se relaciona o no con elcalentamiento globalen cuestión de si el ser humano es o no responsable de que estemos viendolas temperaturas más altas jamás registradasy, sobre todo,sus aparentes efectos. De ahí que la comunidad científica siga estudiando la situación y ahora se ha publicado un informe de un comité científico internacional que apunta quees el ser humano el que sí está detrás de cambios irreversibles en relación al cambio climático.
Se trata delsexto informe sobre el cambio climático globalpor parte delIntergovernmental Panel on Climate Change(IPCC), el cuerpo de la ONU compuesto por expertos para el asesoramiento científico en dicha materia. Y su conclusión es tan clara como abrumadora, aunque también algo previsible: la influencia del ser humano en el calentamiento de océanos, atmósfera y masa terrestrees “inequívoca”.
El dramático aumento de temperatura global y el notable incremento de los gases de efecto invernadero
En el extenso informe (AR6) que este equipo de expertos ha estado elaborando, destacan en primer lugar que desde el anterior informe (AR5) han podido realizar nuevas simulaciones de modelos climáticos, análisis y en general han podido aprovechar mejoras tecnológicas y metodológicas para poder examinar de manera más minuciosa la influencia del ser humano en un mayor rango de variables climatológicas. Eso les ha permitido haber incluido tambiénclimas extremos, además de haber podido ser más precisos en algunas mediciones.
Tras esto, no hay que navegar mucho en las casi 4.000 páginas del informe para encontrarse con la rotunda frase que destacábamos antes; según este comité, “el ser humano ha influido en el calentamiento de la atmósfera, de los océanos y de la masa terrestre de manera inequívoca”, determinando cambios rápidos y muy extendidosen la atmósfera, los océanos, la biosfera y la criosfera.
Esto, aunque firme, puede no pillar por sorpresa y por desgracia aquí en Xataka contamos con ejemplos para cada caso:elevadísimas temperaturas en el Círculo Polar Ártico, losCFC en los océanos, lamisteriosa muerte de las águilas calvaso el cálculo de quequizás hayamos emitido un 40% más de metano del que pensábamos, por decir algunos de los más recientes. Hablando de esa indudable influencia del ser humano, el informe cita, por ejemplo, elincremento de gases de efecto invernaderodesde ya en 1750 por la revolución industrial, particularmente desde que se realizó el anterior informe (2013).
Hemos emitido, según el comité,más dióxido de carbono, más metano y más óxido de nitrógenodesde 2011, enfatizando que cada década ha sido más cálida que la anterior desde 1850. Con ello, el aumento de temperatura media fue 1,09ºC mayor entre los años 2000 y 2020 que entre los años 1850 y 1900, algo de lo que hablamos cuandosaltaron las alarmas por acercarnos a los “temidos 1,5ºC"y así complicándose más lo de cumplir con los 2ºC de tope que establecía el inicialAcuerdo de París(2015).
De hecho, el IPCC habla de que se excederán los 2ºC durante este siglo si no se realizan “reducciones drásticas de CO₂ y otros gases de efecto invernadero” (así, sin condicionales). Y ojo, de no actuar en este sentido, el IPCC habla de un escenario desastroso a finales de siglo con un incremento dehasta 4,4ºC, con lo que se incrementarían los fenómenos extremos como huracanes o sequías.
Más eventos de clima extremo y cambios irreversibles
En relación a losfenómenos extremos, los expertos ven una relación directa de la actividad del ser humano con estos eventos en todo el globo, como pudimos veral hablar del septiembre más caluroso jamás registrado. Laborrasca Gloriade 2020 ya encendió las alarmas en este sentido, al igual quela previa DANAy otros fenómenos extremos con una fuerza a veces sin precedentes.
Los efectos del calentamiento, advierten, se manifestarán con una frecuencia más alta (y mayor intensidad) deolas de calor, sequías, ciclones, deshielo en el Ártico y precipitaciones intensas. Sobre el deshielo,el permafrostya es una preocupación desde hace años, el cual se verá inevitablemente afectado en los próximos años, según apuntan.
Lo desolador además es que hablen de “cambios irreversiblesen siglos e incluso milenios, refiriéndose a la acidificación y desoxigenación de los océanos, el deshielo o elaumento del nivel del mar, en relación al cualse calcula que habrá una enorme ola de inundaciones en 2030por la oscilación de la Luna. Los expertos son tajantes: el aumento de temperatura seguirá al menos hasta mediados de 2050 si no se actúa rápido y a nivel global, situando el escenario más optimista en cuanto a de emisiones (si sí se hace algo) en que el aumento de la temperatura global se quede en “sólo” esos 1,5ºC.
En la elaboración de este informe han participado 234 expertos de 66 países distintos, que ahora publican sus conclusiones con un evidente carpetazo por su parte alnegacionismosobrela indiscutible influencia del ser humano en el cambio climático y sus consecuencias, pese a que el texto siempre se ve sometido a una negociación con los representantes de los casi 200 países que tienen voz en las negociaciones de este ámbito ante la ONU. A su vez, recuerdan que en la responsabilidad está también el hecho de tener que actuar en consecuencia y de la aparente urgencia de que se cumplan acuerdos como el de París. Veremos si este informe influye en los responsables políticos en torno a que el ser humano pueda cambiar su manera de actuar en la explotación de recursos y diversas industrias para, al menos, no pasar de los 1,5ºC que mencionábamos.