Juan Carlos López

Las consolas de nueva generaciónya están a la vuelta de la esquina. Y la última hornada de tarjetas gráficas para PC,también. Las primeras tarjetas de la familia GeForce RTX 3000 de NVIDIA están llegando a las tiendas poco a poco, y el próximo 28 de octubre AMD presentará sus nuevos procesadores gráficoscon arquitectura RDNA 2, por lo que posiblemente no tendremos que esperar mucho para hacernos con una de sus nuevas tarjetas gráficas.

No obstante, las consolas y las tarjetas gráficas solo son responsables de una parte de la experiencia. Si queremos que nos entreguen todo su potencial lo ideal es que las conectemos a un televisor, o un monitor, que sea capaz deexprimirlas al 100%. Y, desafortunadamente, los dispositivos que cumplen este requisito no abundan. Aun así, en las tiendas ya podemos encontrar televisores a la altura. A ellos está dedicado este artículo.

Esto es lo que le pedimos a un televisor para exprimir los próximos videojuegos

Posiblemente no entra en los planes de muchos usuarios invertir una parte de sus ahorros en un nuevo televisor, sobre todo si ya tienen un modelocon panel 4K UHD relativamente reciente. El gasto que conlleva comprar una nueva consola o una tarjeta gráfica de última hornada es importante, y es normal que muchos aficionados no puedan, o no quieran, gastar más dinero en una tele a la última.

Sabemos que tanto las nuevas consolas de Microsoft como las últimas tarjetas gráficas de NVIDIA tienen conectividad HDMI 2.1, y lo más razonable es que PS5 y las próximas tarjetas gráficas de AMD sigan sus pasos

Afortunadamente, podemos estar seguros de que el hardware de nueva generación nos ofrecerá una experiencia estupenda en cualquier televisor que no sea demasiado antiguo. Si tiene un panel 4K UHD yun HDR convincentenuestra experiencia debería ser muy satisfactoria. Y en un dispositivo Full HD es razonable esperar que al menos podamos disfrutarun refresco sostenido de 60 FPSen todos los juegos (crucemos los dedos para que sea así).

En cualquier caso, como os hemos propuesto desde el titular, el objetivo de este artículo es indagar en los televisores que están preparados parasacar el máximo partidoa las capacidades del nuevo hardware para juegos. Y esto nos coloca frente a una pregunta: ¿qué características debe tener una tele capacitada para prometernos esto? En el momento en el que estamos preparando este artículo tenemos información detallada acerca delas tarjetas gráficas GeForce RTX 3000y de las consolasXbox Series X y S, pero no acerca las próximas tarjetas RDNA 2 de AMD, y echamos de menos algunos datos más acerca de PlayStation 5.

Sabemos que tanto las nuevas consolas de Microsoft como las últimas tarjetas gráficas de NVIDIAtienen conectividad HDMI 2.1, y lo más razonable es que PS5 y las próximas tarjetas gráficas de AMD sigan sus pasos. Por esta razón, estas son las características que deben tenerlos televisores que necesitamossi queremos que el hardware de nueva generación nos ofrezca la mejor experiencia posible:

HDMI 2.1: sus 48 Gbps marcan la diferencia

Una de las innovaciones más relevantes que nos propone la norma HDMI 2.1 frente a la revisión 2.0 es la velocidad de transferencia máxima que pueden alcanzar los enlaces que la implementan, que pasa de los 18 Gbps de esta última a unos mucho más jugosos48 Gbps. Este incremento de 30 Gbps permite a HDMI 2.1 transportar señales de vídeo con resolución 4K UHD y una cadencia de 120 Hz, o bien 8K a 60 Hz, entre muchas otras combinaciones.

Estas son las resoluciones y las cadencias de imágenes por segundo más ambiciosas que admite la nueva iteración: 4K@50/60 Hz, 4K@100/120 Hz, 5K@50/60 Hz, 5K@100/120 Hz, 8K@50/60 Hz, 8K@100/120 Hz, 10K@50/60 Hz y 10K@100/120 Hz. Es importante que tengamos en cuenta que para transportar señales 4K@120 Hz y 8K@60 Hz es imprescindible que utilicemos uno de los nuevos cables HDMI concertificación Ultra High Speed.

Por otro lado, en lo que concierne a la colorimetría la especificación HDMI 2.1soporta el espacio de color BT.2020con codificación de 10, 12 y 16 bits. Además, también incorpora la tecnología de compresión de la señal de vídeo sin pérdida de calidad VESA DSC 1.2a, que nos permite alcanzar resoluciones superiores a 4K@50/60 Hz y 8K@60 Hz con codificación de color 4:2:0 de 10 bits, como, por ejemplo, 8K@120 Hz y 10K@120 Hz.

VRR: lo ideal es contar con FreeSync y G-SYNC

La tecnología VRR (Variable Refresh Rate) forma parte del listado de innovaciones contempladas por la norma HDMI 2.1, pero algunos televisores nos la proponen a pesar de no implementar todas las prestaciones de este estándar. Esta característica es interesantísima para los aficionados a los videojuegos. Y es que gracias a ella podemos obtener unas imágenesmás suaves y fluidas, lo que tiene un impacto profundo y muy beneficioso en nuestra experiencia de juego.

VRR es una técnica derefresco adaptativoemparentada con AMD FreeSync y NVIDIA G-SYNC, dos tecnologías con las que están familiarizados los jugadores de PC. Su propósito es sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como eltearingy elstuttering.

El primer defecto gráfico provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia. Algunos televisores de última hornada son compatibles con FreeSync o G-SYNC, aunque LG ha optado por la que para los usuarios sin duda es la mejor opción por su flexibilidad:implementar ambas tecnologías.

ALLM: ya no hace falta activar el modo de baja latencia de forma manual

Al igual que VRR, la tecnología ALLM (Auto Low Latency Mode) forma parte del listado de innovaciones contempladas por la norma HDMI 2.1, aunque algunos televisores la incorporan a pesar de no implementar todas las prestaciones de este estándar. Es muy atractiva para jugar porque consiguereducir sensiblemente la latencia, que es el tiempo que transcurre desde que enviamos a la consola o el PC una señal desde nuestro mando de control hasta el instante en el que esta se refleja en el televisor.

El modo automático de baja latencia hace posible que el dispositivo que tenemos conectado envíe una señal a nuestro televisor que le indica que debe activar el modo para juegosde forma automática, evitando así que deba ser el usuario el que tenga que hacerlo manualmente. Al habilitar este modo el televisor desactiva buena parte del procesado de la imagen, una estrategia muy eficaz que permite a los dispositivos más ambiciosos ofrecernos una latencia de entrada inferior a 10 ms.

120 Hz: más suavidad y precisión, con menos latencia

Actualmente todos los televisores de gama alta, y la mayor parte de los dispositivos de gama media, incorporan un panel con una velocidad de actualización nativa de 120 Hz. La combinación de esta frecuencia de refresco y de alguna de las tecnologías de sincronización adaptativa de las que hemos hablado unos párrafos más arriba no nos ofrece solo un movimiento más suave; también consigue reducir perceptiblemente la latencia de entrada, lo que pone en nuestras manosun control sensiblemente más preciso.

OLED vs LCD/QLED: estas son las ventajas y los inconvenientes de cada tecnología

Si nos ceñimos a su rendimiento con juegos, que es lo que nos interesa en este artículo,ninguna de estas tecnologías consigue imponerseen todos los frentes a la otra. Los paneles OLED tienen características muy atractivas para los jugones que van más allá de su calidad de imagen, como, por ejemplo, un tiempo de respuesta muy bajo que minimiza el desenfoque de movimiento (motion blur). Pero algunos televisores con panel LCD los superan por su mayor capacidad de entrega de brillo, lo que les permite reproducirun HDR más espectacular. Esta tabla resume las ventajas y los inconvenientes de estas tecnologías ciñéndonos a su rendimiento con juegos:

Siete televisores que nos prometen una gran experiencia con el nuevo hardware

Actualmente no abundan los televisores que cumplen todos los requisitos en los que hemos indagado en este artículo. Y no lo hacen porque hasta ahora pocas marcas han apostado de una forma clara por implementar en sus dispositivosla norma HDMI 2.1 completa. LG es el fabricante que se ha mojado con más contundencia; de hecho, todossus televisores OLED de 2019y los modelos LCD LED de gama media y alta de ese mismo año incorporaron conectividad HDMI 2.1. Afortunadamente, los de este año mantienen ese compromiso.

Samsung comenzóimplementando parcialmente la norma HDMI 2.1en sus televisores QLED de gama alta de 2019, y este año sus sucesores nos proponen una implementación completa de esta norma, pero habitualmente en solo uno de los cuatro puertos HDMI que incorporan. Y Sony, que es la tercera compañía que ha apostado por introducir ya la norma 2.1 completa en sus televisores, por el momento solo la ha implementado en dos modelos: en los mismos dos dispositivos de los que os vamos a hablar en este artículo.

LG NanoCell 866NA

Este televisor tiene una baza potente a su favor: es uno de los modelos con soporte completo de la norma HDMI 2.1 más económicos que podemos encontrar actualmente. Eso sí, solo nos ofrece esta conectividad en dos de los cuatro puertos HDMI que incorpora. Recurre a un panel LCD de tipo IPS conretroiluminación Full Array LEDe implementa la última tecnología de nanocristales de LG.

Además, no tiene solo las tecnologías VRR y ALLM; otro punto a su favor consiste en que es compatible conFreeSync de AMD. Es una lástima que no lo sea también con G-SYNC, de NVIDIA, y, sobre todo, que además de ser compatible con Dolby Vision y HDR10 no lo sea también con HDR10+.

TV LED 123 cm (49") LG 49NANO866NA NanoCell 4K con Inteligencia Artificial, HDR Dolby Vision IQ y Smart TV

LG C9

Este televisor OLED pertenece a la gama del año pasado, pero hemos decidido incluirlo en esta selección por dos razones. La primera es que tiene todo lo que le podemos pedir a un televisor para juegos de última hornada, y la segunda es quesu precio ha bajado sensiblementedebido a que ya han llegado a las tiendas los modelos de la familia CX, que es su sucesora.

Ya no quedan muchos enstock, pero buscando un poco aún es posible encontrarlo a buen precio. Además, tiene dos características con las que no cuenta el modelo CX de este año: procesa contenidos con sonido DTS y sus enlaces HDMI 2.1 pueden transportar datosa los 48 Gbps máximosque define el estándar. Si queréis conocerlo a fondopodéis consultar nuestro análisis.

LG OLED 55C9PLA 55" OLED UltraHD 4K

LG CX

Este televisor es el sucesor del modelo C9 que acabamos de revisar, y, al igual que aquel, tiene todo lo que hace falta para trabajar codo con codo con las consolas de nueva generación.Sus cuatro puertos HDMIimplementan la norma 2.1, por lo que todos ellos ponen en nuestras manos las tecnologías VRR y ALLM. Además, tiene una latencia de entrada muy baja, y, como cabe esperar de un dispositivo OLED, su tiempo de respuesta es mínimo.

Otra baza a su favor: es compatible tanto con FreeSync de AMD como con G-SYNC de NVIDIA. Pero no es perfecto. Ahí van sus pegas: no procesa contenidos HDR10+, no descodifica audio DTS y el ancho de banda de los puertos HDMI 2.1ha sido recortado a 40 Gbps. Si queréis conocerlo a fondopodéis consultar nuestro análisis.

LG OLED55CX-ALEXA - Smart TV 4K OLED 139 cm (55") con Inteligencia Artificial, Procesador Inteligente α9 Gen3, Deep Learning, 100% HDR, Dolby Vision/ATMOS, HDMI 2.1

Samsung QLED Q70T

Este televisor QLED es junto al NanoCell 866NA de LG que hemos revisado unos párrafos más arriba y el XH90 de Sony que vamos a explorar más adelante uno de los modelos HDMI 2.1con un precio más atractivo. Sobre el papel es una opción interesante para los usuarios que tienen un presupuesto comedido, les gusta el carácter que da a las imágenes la tecnología QLED y prefieren decantarse por un televisor LCD para despreocuparse de la posibilidad de que se produzca retención de imágenes a largo plazo.

Es un modelo interesante, pero también tiene carencias que a los usuarios nos interesa conocer. La primera es que solo uno de sus puertos HDMI implementa la norma 2.1. Además,su retroiluminación LED es periférica, y no de tipo Full Array LED, como las demás opciones con panel LCD de esta selección. Y puede procesar contenidos HDR10+, HDR10 y HLG, pero no Dolby Vision. Es una lástima que todos los televisores nos pongan en bandeja alguna pega de cierta entidad. Crucemos los dedos para que en 2021 corrijan las carencias de sus modelos de este año.

Samsung QLED 4K 2020 55Q70T - Smart TV de 55" con Resolución 4K UHD, Inteligencia Artificial 4K, HDR 10+, Multi View, Ambient Mode+, One Remote Control y Asistentes de Voz Integrados (Alexa)

Samsung QLED Q95T

Este televisor es el actual modelo insignia de Samsung con panel 4K UHD, lo que nos anticipa con claridad qué podemos esperar de él: una capacidad de entrega de brillo sobresaliente, una colorimetría muy bien resuelta yuna latencia sorprendentemente reducida. Tuvimosla oportunidad de analizarlo a fondoa finales del pasado mes de mayo, y nos demostró que se siente tan bien con los juegos como con el cine.

Pero, al igual que los demás modelos de esta selección, no es perfecto. Y es que solo uno de sus cuatro puertos HDMI implementa la norma 2.1 completa. Además, a pesar de tener un precio alto,no procesa contenidos Dolby Vision y Atmos. Y tampoco descodifica audio DTS. Esperemos que en 2021 todas las marcas apuesten por llevar la conectividad HDMI 2.1 a todos los puertos de sus televisores.

TV QLED 138 cm (55") Samsung QE55Q95T con Inteligencia Artificial 4K, HDR 2000 y Smart TV

Sony XH90

Como os he anticipado unas líneas más arriba este es uno de los dos televisores del porfolio actual de Sony que lucen la etiqueta’Ready for PlayStation 5'. Y esto significa que implementan la norma HDMI 2.1 para hacer posible, entre otras prestaciones, el transporte deseñales de vídeo 4K a 120 Hz. Su panel es de tipo LCD VA, recurre a la retroiluminación Full Array LED y procesa contenidos Dolby Vision, HDR10 y HLG.

Sus principales carencias, que las tiene, son similares a las de la mayor parte de sus competidores: solo dos puertos HDMI implementan la norma 2.1 completa. Y, además,no procesa contenidos HDR10+. Otro dato que los usuarios debemos tener en cuenta es que Sony ha confirmado que para habilitar el soporte de la norma HDMI 2.1 en este televisor será necesario instalar una actualización delfirmwareque llegará durante el próximo invierno. Esperemos que no se retrase mucho más allá dela llegada a las tiendas de PlayStation 5.

TV LED 139,7 cm (55") Sony KD-55XH9096 Full Array Android TV 4K HDR X1 y 4K X-Reality PRO

Sony ZH8

Cerramos la selección de televisores para juegos que os proponemos con el modelo más ambicioso de todos: este ZH8 equipado conun panel LCD VA con resolución 8Ky retroiluminación Full Array LED. Aún no hemos tenido la oportunidad de analizarlo, pero si se acerca solo un poco alMASTER Series ZG9que analizamos el año pasado no cabe duda de que rendirá a un nivel muy alto.

Como cabe esperar de un televisor con panel 8K nos propone conectividad HDMI 2.1 completa, aunque, al igual que el modelo XH90 del que acabamos de hablar, tendremos que esperar hasta que Sony lance la actualización delfirmwareque ha prometido para este invierno para poder disfrutar todas sus prestaciones. De nuevo, ser el televisor más caro del artículo no lo exime de tener margen de mejora. La ausencia más evidente, más allá de la posibilidad tangible de que no todos sus puertos sean HDMI 2.1 (no hemos podido confirmarlo) essu incompatibilidad con contenidos HDR10+.

TV LED 190,5 cm (75") Sony KD-75ZH8 Full Array Android TV 4K HDR X1 Ultimate y 4K X-Reality PRO