El “Tyrannosaurus rex” andaba bastante más lento de lo que pensábamos: casi más que un humano, según este estudio
Anna Martí
Quizás huir de un tiranosaurio no hubiese sido tan arriesgado como nos lo pintaron en ‘Jurassic Park’. Bueno, tampoco hubiese sido una situación placentera con dientes de unos 14 centímetros pillándolo con hambre, pero el caso es que ahora un estudio científico plantea quelosTyrannosaurus rexcaminaban más lento de lo que pesábamos, probablemente incluso a nuestra velocidad.
Tirando derepresentaciones 3D y teniendo en cuenta su anatomía, al parecer el rey de los carnívoros del Cretácico se desplazaba de media con una velocidad más bien baja. Esto es algo que cambia un poco quizás la imagen preconcebida que muchos teníamos de él, asumiendo que, aunque sin ser un velociraptor, el tiranosurio alcanzaba velocidades considerables. Aunque veremos que esto tampoco significa que cuando tuviese que correr, quizás corría.
Quizás tú andes más deprisa (si no va con prisa)
Algo no debió encajar parael investigador Pasha van Bijlert y sus compañerosde faenas con las recreaciones del tiranosaurio en el cine o los videojuegos (inclusoen el de Chrome) que se pusieron a estudiar su desplazamiento. Lo de su extinción hace 65 millones de años complica bastante el asunto, así que optaron por crear modelos 3D.
Van Bijlert y compañía partieron del esqueleto deTrix, que así es como se llama el esqueleto de la hembra de tiranosaurio que hay en el museo del Naturalis Biodiversity Center (en Holanda). A esta estructura ósea añadió tejidos (un aparato locomotor completo), para realizar el cálculo de la velocidad de su desplazamiento.
Según todo esto, concluyeron que elT. rexse desplazaba a unos4,61 kilómetros por horam lo que viene a ser una media incluso algo más baja que la que se da al paso (andando) del caballo (unos 6 km/h) y el ser humano (unos 5 km/h). Eso al menos aludiendo al paso normal, no tanto al trote.
La cola sería un elemento clave para la locomoción, no sólo a nivel anatómico, sino también metabólico. Según este equipo de investigadores, la cola se balancearía, no tanto de lado a lado sino de arriba a abajo, de modo queayudaría a ahorrar energíaal organismo.
De hecho, es este punto de la cola el quesupone una diferencia frente a estudios previos. Al tenerse en cuenta el balanceo, la velocidad que han calculado esta vez es algo menor (y desde luego en el vídeo demo destila incluso algo de parsimonia).
Quizás no siempre iba con tanta calma
Es muy curioso e interesante que las tecnologías relativamente nuevas nos ayuden a resolver dudas del pasado, si bien tampoco suele lograrse una certeza al 100%. Perolos modelos 3Dsuelen resultar muy útiles en las investigaciones actuales, también las basadas en “bichos” tan actuales como elcoronavirus, como ya vimos conesta increíble representación.
Hablando de este estudio, dicen los investigadores que hay que andar con pies de plomo con las conclusiones (teníamos que decirlo), dado que siguen estudiando el movimiento de este saurio y aúnqueda determinar la velocidad máxima, e igual nos podríamos llevar una sorpresa (y volver a pensar en esas huidas apuradas de las películas). Al fin y al cabo, no hace muchole echábamos las culpas alT.rexde la desaparición de muchas especiesen su momento, así que quizás tan despacio no iba.