El uso de inteligencia artificial ha permitido descubrir más de 2.000 “estrellas bebé” entre 4,1 millones a unos investigadores
Anna Martí
Con el cada vez más avanzado desarrollo de lainteligencia artificial(AI) y elmachine learningno es raro que los veamos aplicándose en muchos ámbitos e inclusoen el espacioy más allá de nuestra estratosfera. Y hablando de las estrellas, lo que han conseguido unos investigadores de la Universidad de Leeds esdescubrir miles de estrellas ayudándose de AI.
Algo que han logrado gracias a las observaciones deGaia, un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo cometido es mapear el firmamento para completar el mapa estelar. De hecho, en su currículum ya cuenta conel mapa más completo de la Vía Láctea jamás logrado, y lo que esperan es que tirando de AI “sus ojos” puedan ver aún más.
Procesando “montañas de datos”
En concreto, han descubierto algo así como “bebés estrella”, dado que según ha explicado el equipo enla publicación de la universidadcon la herramienta basada en AI han logrado crear una lista de2.226 proto-estrellas. Probablemente además son de tipo Herbig Ae/Be, un tipo de estrella joven con una masa de entre dos y ocho masas solares.
La información se validó en observatorios de Chile y España, en los cuales pudieron medir la luz que emiten dichas estrellas. Con ello vieron que la herramienta con AI puedepredecir qué estrellas son de este tipoy sobre todo que permite ampliar sus descubrimientos, ya que se ha pasado de haber catalogado unas 100 estrellas de este tipo a esas más de 2.000.
Lo que esperan con esto, según explicaba Miguel Vioque (investigador jefe de este proyecto), es que combinando este tipo de tecnologías más nuevas pueda procesarse de manera más ágil “la montaña de datos” que produce el telescopio, viendo que en este caso partían deun total de 4,1 millones de estrellas que revisar. Además, se están centrando en este tipo de estrellas lo que esperan es tener más datos de cómo pudo haberse formado laVía Láctea, al ser estrellas en crecimiento.
Dada la inmensidad de información que hay que procesar hablando deobservaciones espaciales, no será raro que vayamos viendo aplicaciones similares en otros proyectos, que al final no dejan de serBig Data. De hecho, hace ya añosla NASA ya habló incluso de llevar las IA a Marte.