En España, el 46% de las personas más pobres ya destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler
Andrés P. Mohorte
Decía una vieja máxima que un individuo no debería destinar más del 30% de sus recursos a pagar al alquiler. Tal axioma ha quedado desactualizado. Lacrisis habitacionalde las grandes ciudades ha obligado a numerosas familias a rebasar el célebre umbral, superando el inquietante porcentaje del 40%. Esto es especialmente cierto entre las clases bajas. Y entre los españoles frente al resto de europeos.
El estudio. Lo aseveran los últimos datos recogidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), yrecogidos aquípor Cinco Días. En España el 46% de las familias pobres, aquellas cuyos ingresos pertenecen al quintil más bajo de la población, destina más del 40% de sus recursos a sufragar el alquiler. Es un porcentaje que tiene pocos referentes en el resto de los países desarrollados.
Europa. Y muy especialmente en la Unión Europea. Sólo en otro estado miembro, Finlandia, hay más familias pobres destinando más del 40% al alquiler (un 48%). Dentro de la OCDE, tan sólo seis países dibujan un lienzo más dramático para los núcleos con menos recursos en materia de vivienda: Nueva Zelanda, Israel, Chile, Reino Unido y Estados Unidos. Españaestá muy lejosde la mayoría de sus socios.
Cercanía. A ambos lados de la frontera, por ejemplo, la situación es menos angustiante para las personas con menores ingresos. En Portugal el porcentaje de familias pobres pagando más del 40% mes a mes llega al 33%, mientras que en Francia no supera el 17%. Otros países donde la crisis de vivienda parece menos acuciante son Alemania (17% de familias pobres sobre el umbral del 40%), Letonia (14%) o República Checa (7%).
General. España no sale mejor parada cuando contamos al resto de quintiles, desde las clases medias hasta los más ricos. El 20% de los inquilinos españoles paga más de lo recomendable en materia de arrendamiento, porcentaje superado por Islandia (20%), Finlandia (21%), Reino Unido (22%) y Noruega (24%). Nombres que ilustran cómo la crisis de vivienda afecta especialmente a países ricos, en muchos casos, como los nórdicos,más igualitariosque la media.
Causas. ¿Por qué? Los motivos, como hemos visto en numerosas ocasiones, son variados. Desde lapresión turística, que afecta especialmente a ciudades ricas y muy populares, hastala carestíade oferta, pasando por una inversióngeneralizadaen vivienda tantopor fondoscomo por particulares. Un valor refugio en tiemposde concentraciónpoblacional en las grandes urbes. Uno que tiene consecuencias dispares.
Medidas. La cifra de la OCDE es importante porque señala uno de los principales retos fijados por el nuevo gobierno: regular, de algún modo, el alquiler. Es una experiencia que ciudadescomo BerlínoLos Ángelesya han iniciado, y que Unidas Podemosincluyóen el pacto de investidura. Pero una muycriticadapor los economistas y de laque recelala ministra del ramo en el propio ejecutivo, Nadia Calviño.
Sea como fuere, es un problema que el actual gobierno parece destinado a afrontar de un modo u otro.
Imagen:Álvaro Ibañez