“En los próximos diez años, España y América Latina van a sufrir (y mucho) con el agua”, Robert Glennon (Universidad de Arizona)

Javier Jiménez

“Los seres humanosestamos huyendo de lugares con agua a lugares sin agua”.Robert Glennon, profesor de la Universidad de Arizona, suele repetir esta idea. “Da igual que miremos enEstados Unidos, en Europa o enel resto del mundo”, me explica a la orilla del Rin, quizá uno de los lugares más extraños donde hablar sobre la escasez del agua.

Pero ese es parte del problema. Aunque no lo notemos, las actividades del día a día consumen grandes cantidades de agua. Sin ir más lejos, “una bombilla incandescente de 60 vatios encendida 12 horas al día consume 2380 litros de agua al año”, señala Glennon. Así que, en muchos sentidos, dondehay que empezar a hablar de la escasez del aguaes precisamente donde no se nota y en los próximos años se va a notar.

Las cifras del agua

Las cifras de Glennon, uno de los mayores expertos estadounidenses en derecho medioambiental, son sobrecogedoras. Alrededor de mil cien millones de personas no tienen a su disposición agua que sea seguro consumir; dos mil ochocientos millones carecen de sistemas de potabilización y, como consecuencia de ello, unosdos millones de personas mueren cada año de enfermedades intestinalescomo el cólera.

Como dicen Charles Iceland y Betsy Otto,cuando pensamos en seguridad nacional no pensamos en ríos, lagos o glaciares. Pensamos en buques de guerra, estrechos marítimos y seguridad en las fronteras. Pero eso va a empezar a cambiar.

Aunquesiempre ha habido comunidades humanas con escasezde agua y las grandes infraestructuras hídricas han tenido un papel importante en el desarrollo de las sociedades complejas. El agua ha sido tradicionalmente un recursopor defecto.El mito de que en la Edad Media no se bebía aguacrónicas o tratados médicos.

Los ciclos hidrológicos regulaban la vida de las sociedades, su demografía, su economía e, incluso, su cultura. Luchábamos contra ello, peronuestra capacidad para cambiar la realidad era pequeñay teníamos que adaptarnos.

Le recuerdo a Glennon una cita deEdward Abbey, un famoso escritor norteamericano, que suele repetir en sus charlas:“No hay escasez de agua en el desierto a no ser que pongamos una ciudad donde no debería de haber una ciudad”. “Sí, es cierto. Él se refería a Las Vegas y al desierto del Mojave, peroes trasladable a muchos otros sitios”.

Es más, según me explica, losmovimientos demográficos y el cambio climáticoestán convirtiendo muchas zonas del mundo en ‘ciudades en medio de desiertos’: lugares donde los recursos hídricos no pueden sostener a la población.

El árido mundo de dentro de diez años

Hasta ahora, algunos países como España, México,Sudáfricao Chile han sufrido cierto estrés hídrico y han podidocomprobar en sus propias carnes las tensionesque la escasez de agua puede crear. Pero, segúnJoshua Busby, de la Universidad de Texas y elCouncil of Foreing Relations, “creo que todo esto seráun juego de niños comparado con lo que está por venir”.

“Cada vez hay menos agua en el mundo”, explica Busby. Al menos en el sentido de quela demanda de agua no ha parado de aumentarimpulsada por el crecimiento demográfico y económico, pero los recursos permanecen estables. O se reducen por un cambio climático.

Así se puede apreciar enlos datos del World Resources Institute. Sus herramientas nos permiten combinar diversas dinámicas y tendencias para analizar qué regiones del mundo tendránmayores problemas con el agua en 2030.

La estimación es clara: zonas como Estados Unidos u Oriente Medio tendrán grandes problemas. PeroEspaña, México y varias zonas del resto de América Latina, cono me comentaba Glennon, no se quedarán atrás.

La geopolítica del agua

Lo peor es que, de una forma u otra, este estrés hídrico aumenta la probabilidad de enfrentamientos a propósito del agua. Como explica Busby, “el riesgo se magnifica cuando el estrés hídrico y los problemas de gobernabilidad” se cruzan.

No es una teoría extraña. Los conflictos de Darfur y de la cuenca del Chad han tenido mucha relación con el estrés hídrico y el cambio climático.Las actividades terroristas de Boko Haram, sin ir más lejos, son difíciles de entender sin los problemas de agua. Y Jesús Pérez Triana ha explicado conmucho detalle en Magnetel pasado, presente y futuro de las guerras climáticas.

El último informedel Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU sobre la seguridad global en torno el agua deja claro que es muy probable que la demanda supere a la oferta en los próximos años dentro dezonas geoestratégicamente muy relevantes. Esto complicará la capacidad de esas regiones para producir alimentos, crecer económicamente y la seguridad.

Es decir, sin que lo sospechemos el agua se está convirtiendo enun problema político, económico y social de primer orden. Tanto es así que la ONU y el Banco Mundial han creado un nuevoHigh Level Panel on Waterpara abordar el problema desde un enfoque internacional.

¿Existen soluciones?

La respuesta de Glennon es que hay queforzar una mejor gestión del aguay crear mercados sólidos que aborden de una vez temas como la tarificación del agua, la asignación más eficiente del agua e, incluso, el comercio internacional de agua dulce.

Es una solución polémica como él mismo reconoce. La privatización (aunque sea de la gestión) de los recursos hídricos es un tema muy sensible en muchas zonas del mundo. Así que, al final conseguimos llegar a un punto intermedio: quizá lo primero que necesitamos es conocer mejor los datos globales y mejorar todo lo posible los sistemas de gestión, para poder tomar mejores decisiones. Y no sólo grandes decisiones políticas, sino “decisiones tan sencillas como aprender a apagar la luz”.