En pleno debate acerca del rol de la energía nuclear española, Estados Unidos suma y sigue: ya tiene tres centrales que operarán 80 años
Juan Carlos López
Alfredo García, más conocido en Twitter por sualter ego@OperadorNuclear, y Pedro Fresco, también presente en esta red social bajo la cuenta@PedroFresco, son dos expertos que conocen muy bienel sistema energético españolen general, y las peculiaridades de la energía nuclear en particular.
Como habréis comprobado si habéis leído el artículo quepublicamos hace solo unos días, y en el que hablamos con ambos, su mirada acerca de la energía nuclear es muy diferente. Incluso antagónica en muchos aspectos. Sin embargo, coinciden en algo importante: actualmente la energía nuclearrealiza una contribución imprescindibleal mix energético español.
Este es su rol actual, pero si mantiene su curso el itinerario descrito por el calendario delapagón nuclearque defiende el gobierno español,en 2035 cesará la actividadde la última central nuclear que permanecerá en marcha ese año. Será la de Trillo, en Guadalajara.
La apuesta por las energías renovables es una gran noticia en el camino hacia un modelo energéticosostenible y respetuosocon el medio ambiente, estén o no complementadas por la energía nuclear.
El cierre programado de las centrales nucleares forma parte de esta estrategia, pero, y con esto llegamos al punto de fricción, el argumento que se ampara enuna vida útil de 40 añosse está resquebrajando como consecuencia de las decisiones que están tomando los reguladores en algunos países.
Estados Unidos ya tiene tres centrales nucleares autorizadas para operar 80 años
Alfredo lo explica con todo lujo de detallesen el artículo que escribiópara Xataka en 2018: la vida de diseño y la vida útil de una central nuclear no tienen por qué coincidir. «La vida de diseño de una central nuclear,habitualmente 40 años, es el tiempo mínimo desde su puesta en funcionamiento durante el cual se espera que la instalación funcione con plena seguridad y rentabilidad», sostiene.
Sin embargo, «la vida útil de una central nuclear es el tiempo durante el cual la instalaciónpuede funcionar de forma seguray económicamente viable, cumpliendo todos los requisitos establecidos en la normativa vigente», matiza Alfredo. Esto significa, sencillamente, que una central nuclear puede extender su vida operativa mucho más allá de los 40 años estipulados en su vida de diseño siempre y cuando sus instalaciones se mantengan en plena forma.
En Estados Unidos algo más del 90% de las centrales nucleares ya tiene permiso para operar durante 60 años. Y desde hace solo unos días este país cuenta contres centrales autorizadasparaoperar durante 80 años. La Comisión para la Regulación de la Energía Nuclear (Nuclear Regulatory Commissiono NRC) acaba de aprobar la extensión de la licencia de operación de los dos reactores de agua a presión de la central nuclear de Surry.
Las dos primeras centrales que fueron autorizadas a extender la actividad de dos de sus reactores hasta los 80 años fueron las de Turkey Point y Peach Bottom. Ahora acaba de unirse a este selecto grupo, como hemos visto, la central nuclear de Surry, y es probable que en el futuro otras instalaciones estadounidenses reciban la autorización que las faculta para dilatar su vida útilhasta los 80 años.
Lo interesante de este panorama es que mientras Estados Unidos, Francia, Suecia, Bélgica, Rusia, Holanda o Suiza abogan por la extensión de la vida operativa de algunas de sus actuales centrales nucleares, otros países, como España, Alemania o Japón, ya han planificadosu apagón nuclear.
No cabe duda de que la idiosincrasia y los recursos naturales con relevancia energética de cada país determinarán si cada uno de estos estadosha optado por la estrategia adecuada. En cualquier caso, es evidente que lo realmente importante por el bien de todos es que apuesten sin excepción por un modelo energético que haga viables los objetivos medioambientales que nos hemos marcado para paliarla emergencia climática.
Imágenes |Foro Nuclear
Vía |Foro Nuclear