España declara el estado de emergencia climática: qué significa y cómo nos afecta
Santiago Campillo
El Gobierno ha declarado la emergencia climática este mismo martes, cumpliendo con unas intenciones propuestas ya durante el pasado septiembre. Con ello, España se suma a las más de 800 administraciones en emergencia climática.
Pero, más allá de lo llamativo del término,¿qué consecuencias reales tiene dicha declaración?¿Cómo afectará, desde un punto de vista práctico, a los ciudadanos? Por el momento, la declaración de emergencia climática no deja de ser un acto simbólico que, aunque está relacionado con una serie de infraestructuras y medidas, todavía tiene mucho por definir.
España en emergencia climática
El Ejecutivo ha dado luz verde a ladeclaración de estado de emergencia climática, según explicaban para prensa este martes. No es una medida que nos pille de sorpresa, pues yaen septiembre se debatió la propuesta no de leysobre esto, que fue aprobada por casi todos los partidos. Siguiendo las propuestas del partido, el Gobierno ha ejecutado la medida, adhiriendo a España a las más de 800 administraciones que ya lo han hecho.
Con esta acciónse pretenden declarar los pasos a seguir para llevar al país hacia una descarbonización.Los objetivos propuestos por el pacto de Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, proponen que en 2040 entre el 85% y el 95% de la energía que se consuma sea renovable y en 2050 el 100%, para reducir las emisiones de CO2.
Entre las medidas para adoptar en los siguientes 100 días, el Gobierno propone:
Además de estos cinco puntos, el Ejecutivo asegura contar con 25 líneas de acción más, aunque no se han hecho más proposiciones concretas ni tampoco se han declarado medidas legislativas o ejecutivas específicaspara alcanzar estas propuestas de objetivos. Al fin y al cabo, la figura de “emergencia climática” no deja de ser un simbolismo, una declaración de buenas intenciones, pero no una guía práctica de actuaciones.
Esto quiere decir que, dependiendo de la entidad que lo declare,las medidas adoptadas pueden ser completamente distintas. Esto, precisamente, ha dado mucho que hablar, pues proponer medidas poco realistas no deja de ser un brindis al sol. En España,BarcelonayMadridya declararon municipalmente el estado de emergencia climática, adoptando medidas locales.
¿Qué significa estado de emergencia climática?
El llamado estado de emergencia climática no es otra cosa que una medida adoptada por diversasentidades, ciudades, Gobiernos, universidades…como respuesta al cambio climático. La medida surge de la propuesta activista como una forma de declarar el reconocimiento de la situación medioambiental así como la buena predisposición para adoptar soluciones.
La declaración de emergencia climáticase centra muchas veces en lograr reducir las emisiones de carbono a cero en un plazo determinadoy ejercer presión política a los Gobiernos para que tomen conciencia sobre la situación de crisis ambiental existente. Esto, precisamente, es lo que vemos en cuanto al Gobierno español, objetivos, que no medidas concretas.
Pero no son los únicos objetivos que se pueden adoptar. Algunos países han adoptado acciones comola prohibición de venta de coches diésel o gasolina a partir de 2030o la prohibición de calderas de petróleo y gas, la prohibición deobjetos de plástico de un solo uso,el impulso de las energías renovables, la expansión de las redes de recarga de vehículos eléctricos, o la reforestación.
Como vemos, estas depende casi exclusivamente de la decisión de cada entidad, por lo que se ha criticado la falta de líneas generales o guías más drásticas. Por poner un ejemplo,el Parlamento Europeo, que tambiéndeclaró la emergencia climática en noviembre, solo ha indicado que se reducirán las emisiones en un 55% para 2050, o que se reducirán las producidas por los medios de transporte, pero no han incidido de forma más concreta sobre las medidas específicas.
¿Qué podemos esperar, entonces? De manera general, con esta acción,cabe aguardar un apoyo sistemático a medidas relacionadas con la reducción de emisiones y contaminación. ¿Cuáles? No lo sabemos, y ahí está elquidde la cuestión. Todavía deberemos esperar un poco para ver en qué cristalizan las decisiones del Ejecutivo.
Imágenes | Unsplash