¿Estamos durmiendo mejor o peor? Qué sabemos sobre el efecto del confinamiento en nuestro sueño

Irene Sierra

Los más de50 días que llevamos confinadosestán pasando factura al sueño de los españoles. Un reciente estudio asegura quedescansamos peorque antes de la crisis del coronavirus, mientras que losdatos de Fitbitevidencian que la calidad del sueño de los estadounidenses mejoró durante la cuarentena.

17 minutos.Según losdatos aportados por la marcade pulseras de actividad física, esta es la cantidad de tiempo que los estadounidenses están durmiendo de más, en comparación con las cifras recogidas en el mes de enero. Incluso, hay un 36% de los usuarios que duermen todavía más, llegando a pasar media hora más en la cama.

Despertar tardío.El incremento en el sueño total anterior está asociado, entre otras cosas, a que los usuariosse levantan más tardeque en el mes de enero. Aunque se van a dormir en torno a las 23:30, las pulseras de actividad han registrado que, de media, se despiertan 16 minutos más tarde, lo que puede estar asociado a que gracias a la irrupción del teletrabajo los ciudadanos aprovechan el tiempo que empleaban en desplazarse para dormir más.

Europa.Una encuesta realizada a1.700 personas de toda Españay elaborada por la Universidad de Zaragoza, asegura que más de la mitad de los entrevistados duermen peor que antes de la pandemia. Entre las causas que les hacen descansar menos señalan “dificultades para conciliar el sueño”, “despertares repentinos” en mitad de la noche y más somnolencia a lo largo del día.

Un estudio realizado por el Centro de Atención del Sueño de Milán ilustra una realidad similar entre los italianos ydos de cada cinco británicosreconocen tenerproblemas para dormirdesde el inicio de la epidemia.

¿Más Fármacos?El60% de los españolesnecesitaba ayuda paraconciliar el sueñoantes de la crisis del coronavirus o, al menos, así lo refleja la encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia en 2019. Ahora, unaencuesta realizada por Sociométrica en colaboración con El Español señala que los niveles de ansiedad han aumentado en un 45,6% y los problemas para dormir en un 35%.

Por su parte, el Colegio de Farmacéuticos de Cantabria apunta que aunque no le consta que exista un aumento del número de fármacos recetados desde atención primaria, sí han observado unincremento en la demanda de tranquilizantes naturalescomo la valeriana.

Soñamos más.Debido al periodo de incertidumbre, el estrés y la alteración de hábitos que, en mayor o menor medida, la mayoría estamos viviendo a causa del coronavirus se producen más microdespertares a lo largo de la noche, lo que repercute en que seamos capaces de recordar mejor lo que estábamos soñando. Desde la Universidad de Harvard han comenzado aestudiar los sueñosque estamos teniendo en este nuevo contexto y, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones generales, han dado con una tendencia común: soñamos más son insectos y desastres incontrolables.

¿Cantidad o calidad?Unestudio publicado enJournal of Psychosomatic Researchseñaló que existía una relación directa entre la calidad del sueño y la somnolencia. Los testeos realizados en grupos de estudiantes que dormían una media de 7 horas ilustraron que los indicadores de salud (sensación de bienestar, descanso, ausencia de somnolencia y fatiga) estaban más relacionados con dormir una noche sin despertares repentinos o pesadillas que con dormir simplemente la cantidad de horas recomendada.

Es decir, determinaron que la somnolencia aparecía en la mayoría de los casos donde la calidad del sueño había sido mala y no tanto en aquellos donde la cantidad había estado por debajo de la esperada.

Imagen:Elisabeth Lies/Unsplash

Newsletter de Xataka