Estamos infectando miles de mosquitos en todo el mundo para acabar con el dengue: cómo erradicar una enfermedad que no tiene vacuna

Javier Jiménez

Si hace unos días hablábamos decómo se estaba estudiando liberar 750 millones de mosquitos genéticamente modificadospara luchar contra todo tipo de enfermedades infecciosas en los Cayos de la Florida, hoy traemosun resultado más que buenoque se llevó a cabo un poco más al Oeste, en Indonesia.

Gracias a una simple bacteria, las autoridades indonesias y los investigadores de la Universidad de Berkeleyhan conseguido reducir un 77% la incidencia del dengue en solo 27 meses. Algo que,como señala uno de los coordinadores Nicholas Jewell, “es un resultado extraordinario […] según los estándares de la intervención farmacéutica”.

Vendrá laWolbachiay tendrá tus ojos

La bacteria en cuestión se denominaWolbachiayvive de forma natural en casi el 60% de insectos de planetatransmitiéndose de unos a otros por el apareamiento. El problema es quelaWolbachiano vive de forma natural en losAedes aegypti, los mosquitos que transmite la enfermedad.

Los investigadores lo que hacen esintroducirlo de forma artificial en un grupo de mosquitos de la especie y esperar que, mediante la reproducción, la bacteria se vaya expandiendoneutralizando la capacidad de infectar de los mosquitos hembras. En estos momentos, se están probando en 11 localidades del mundo y, en concreto, estos resultados vienen de un grupo de insectos infectados que fueron liberados hace más de dos años en la ciudad de Yogyakarta, en la isla de Java.

Los resultados preliminares estudiaron solo el impacto la intervención en el dengue, pero los científicos creen que es una estrategia que impactaría otros virus transmitidos por esta especie de mosquitos como el Zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. No obstante,** si solo fuera por el dengue ya sería una gran noticia**.

Hay que tener en cuenta que cada añohay unos 50 millones de casos de dengue en todo el mundo y lo cierto es que no tenemos una vacuna eficaz. De hecho, la única vacuna que ha llegado a autorizarse dejaba tanto que desear a nivel de eficacia y riesgos asociados que no se utiliza de forma masiva.

Imágenes | WMP/Monash University