Este brazo robótico para hacer experimentos químicos desde casa permitió mantener un laboratorio activo durante toda la pandemia
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
Hacer una calibración o diluir un elemento son acciones cotidianas en el laboratorio, pero requieren de un analista que esté allí presencialmente. Algo que durante esta pandemia no siempre ha sido posible. Ahora, según informa laBBC, científicos de la Universidad de Liverpool han desarrollado unbrazo robótico que ha estado trabajando continuamente en el laboratorio pese a que los científicos estaban confinados en casa.
“Puede funcionar de forma autónoma, por lo que puedo realizar experimentos desde casa”, explicaBenjamin Burger, uno de los desarrolladores del proyecto y experto en robótica experimental. “Esta tecnología podría hacer que el descubrimiento científico fuera mil veces más rápido”, explica el científico.
Un brazo robótico para acelerar el trabajo del laboratorio
Según describe la BBC, el proyecto de brazo robótico programable tiene uncoste aproximado de unos 110.000 euros. Actualmente, el brazo está en uso. Los responsables lo mantienen moviéndose para realizar pruebas con las que encontrar un catalizador que pueda acelerar la reacción que tiene lugar dentro de las células fotovoltaicas.
Si bien, según el profesorAndy Cooper, director del Centro de Descubrimiento de Materiales y laFábrica de Innovación en Materialesde Liverpool y responsable del proyecto, este brazo robóticopodría ser utilizado para múltiples investigaciones, entre ellas la lucha contra el Covid-19.
El brazo robótico fue presentado en junio de 2019 y su desarrollo duró 3 años. El dispositivo estámontado sobre una plataforma móvil y tiene el tamaño aproximado de una persona.
El rendimiento del brazo robótico es muy elevado y es que, según explican los responsables, puede investigar aproximadamente1.000 formulaciones de un catalizador en aproximadamente una semana, el equivalente a lo que un estudiante de doctorado puede hacer en 4 años.
Por el momento, el robot no tiene interfaz y requiere de un programador para que funcione. Aunque según describen los creadores en la revistaNature, “una vez está en funcionamiento,cualquier técnico de laboratorio podría aprender a controlarlo en cuestión de un par de semanas”.
“El Covid, el cambio climático…hay muchos problemas que realmente necesitan cooperación internacional. Nuestra visión es que podríamos tener robots como este en todo el mundo conectados por un cerebro centralizado que podría estar en cualquier lugar. Todavía no lo hemos hecho. Este es el primer ejemplo, pero eso es absolutamente lo que nos gustaría hacer”, explica Cooper a la BBC.
Sin ir tan lejos, Benjamin Burguer explica a Nature que el robot puede acelerar completamente los procesos dentro del laboratorio, pudiendo “pasar fácilmente miles de muestras en poco tiempo” y “liberando tiempo a los científicos para centrarse en innovación y nuevas soluciones”.
La ‘Royal Society of Chemistry’ del Reino Unido explica en su informeDigital Futuresque la robótica es uno de los campos que más impacto podría tener en la industria e investigación química durante la próxima década.
Vía |BBC