Este es el mapa de los reactores nucleares en el mundo: China, India y la pequeña Corea del Sur no paran de construir nuevas centrales
Javier Pastor
Uno oye hablar de laenergía nucleary probablemente lo primero que se le viene a la cabeza sonnombres de ciudades que difícilmente conoceríamosde no ser por sus accidentes nucleares: Chernóbil y Fukushima.
Y sin embargo, la energía nuclear sigue siendo una de las fuentes clave de producción de energía.Un gráficode Agence France-Presse (AFP) revelacuál es el mapa actual de los reactores nucleares, y una cosa parece clara: los países asiáticos —a excepción de Japón— están construyendo nuevas centrales como si no hubiera mañana.
EE.UU. y Francia lideran, China e India crecen, pero la sorpresa es Corea del Sur
El mapa confeccionado por la AFP muestra cómo los reactores nucleares —no confundir con centrales nucleares, que pueden agrupar varios de ellos—son especialmente numerosas en Estados Unidos y Francia. El país galo es destacado especial, ya que cuenta con 58 centrales nucleares, más de la mitad de las que tiene EE.UU. pero su población es cinco veces inferior (67 millones de habitantes frente a 330 de Estados Unidos).
Sin embargo la actividad nuclear de estos dos países se ha relajado un poco en cuanto a construcción de nuevas centrales. Ya tienen muchas, desde luego, y parece que ahorason los países asiáticos los que están apostando notablementepor la construcción de nuevas plantas.
China cuenta con 48 reactores nucleares según estos datos, peroes la que más está invirtiendo en nuevas instalaciones, y prepara once para entrar en funcionamiento próximamente.
En esa carrera por contar con nuevas centrales también estáIndia, que tiene 22(“pocas” en relación a su enorme población) pero también va a incrementar la producción a corto plazo con siete nuevas centrales. Rusia, con 38 centrales y otras cuatro en producción, es sin duda otra de las destacadas.
La sorpresa para muchos sea probablementeCorea del Sur, un país en el que la energía nuclear proporciona el 29% de la electricidad total, pero es quesu intenciónes queen 2035 el 60% de la energía generada en el país sea nuclear.
Japón y Alemania, en plena desescalada
El accidente de Chernóbil parece haber quedado definitivamente atrás, algo que no sucedeen Japón, donde elaccidente de Fukushima—en unos días se cumplen diez años del desastre— ha provocado unareducción drásticadel papel de esa energía: de los 54 reactores disponibles había 42 con capacidad operativa, perosolo 9 en 5 centrales estaban funcionando.
De hecho,Japón está en plena desescalada nuclear: 24 de ellos están en fase de desmantelación. El efecto Fukushima ha contagiado a otros países, ytenemos un buen ejemplo en Alemania, que tras dicho accidente cerró ocho de los 17 reactores que operaban en el país.
Angela Merkel de hecho anunció también esa desescalada en favor de las renovables. Ese plan, por cierto, está teniendoun efecto colateral peligroso:el aumento de las emisiones.
Aunqueen España no hay nuevos reactoresen construcción, la energía nuclear fuela primera fuente de generación de energía eléctrica en 2020con un 22,18% de la producción, por delante incluso de la eólica (21,8%).
SegúnWorld Nuclear Report, la energía nuclear supone un 10,3% de la producción de electricidad a nivel global, yhay 414 reactores en total, con 50 nuevos reactores en construcción.
Imagen |Unsplash