Este microbio “detiene completamente” la malaria y plantea una forma de evitar las 400.000 muertes al año por esta enfermedad
Javier Pastor
Un grupo de investigadores en Kenia han descubiertoun microbio que es capaz de proteger completamente a los mosquitosy evitar que éstos se infecten con malaria.
Este hallazgo tiene “un enorme potencial” paralograr minimizar el impacto de la malaria, una enfermedad que mata a 400.000 personas cada año, la mayoría de ellas niños de menos de cinco años.
Una esperanza de erradicar la malaria casi por completo
El equipo de investigadores descubrió el microbio al realizar un estudio sobre los mosquitos de la costa del Lago Victoria, en Kenia.Se le conoce como el Microsporidia MB, y vive alojado en el intestino y los genitales de los insectos.
Lo curioso de este microbio es que ni uno solo de los mosquitos que tenían a este microbio en sus organismos estaban infectados con el parásito de la malaria. Eso provocó que se realizaran diversos experimentos que confirmaron las sospechas:el microbio protege a los mosquitos de esa infección.
Aunque la mayoría de microsporidias son parásitos, esta nueva especie se encuentra en aproximadamente el 5% de los insectos estudiados y es aparentemente beneficioso para ellos.Los científicos indican que el bloqueo es total, y que esto podría plantear una forma de evitar la difusión de esta enfermedad.
No está aún del todo claro cómo actúa el mosquito para detener la infección, pero parece que al habitar en esas partes del mosquito este microbiohace que ese insecto sea “inhabitable” para el parásito de la malariadurante toda la vida de ese mosquito.
La idea ahora esinfectar al menos al 40% de los mosquitos de cada regióncon la Microsporidia MB para lograr atajar la malaria. El microbio se puede transmitir entre mosquitos adultos y también de la mosquito hembra a su descendencia.
Ahora queda por ver si el método se pone en práctica, pero desde luego es uno de los avances más relevantes deparar una enfermedad terrible especialmente en el continente africano, dondesegún la OMSse produjeron el 93% de los casos en 2018.
Vía |BBCMás información |Nature Communications