Estos investigadores han establecido un nuevo récord de eficiencia en (las prometedoras y polivalentes) células solares flexibles

Cristian Rus

Lascélulas solares flexiblesabren todo un mundo de posibilidades en cuanto a energía renovable se refiere. Gracias a la capacidad de adaptarlas a todo tipo de superficies, tienen más utilidad que las placas rígidas tradicionales. ¿El problema? Aún no son tan eficientes como estas últimas, pero cada vez se están acercando más.

Un grupo deinvestigadores del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA)ha estado trabajando durante años con este tipo de células solares. Este trabajo ha dado sus frutos, han establecidoun nuevo récord de eficiencia del 21,4%. Es decir, de toda la energía solar que capturan estas células solares flexibles, consiguen retener el 21,4%

Si nos fijamos en la historia de las células solares flexibles, a lo largo de las últimas dos décadasse han sucedido una serie de récords hasta llegar al 21,4%actual. EMPA estableció un récord del 12,8% en 1999, un 14,1% en 2005, un 17,6% en 2010, un 18,7% en 2011, un 20,4% en 2013 y finalmente un 20,8% en 2019.

Para superar de nuevo su anterior cifra, los investigadores han utilizado una técnica que permite crear una película semiconductora sobre la capa de polímero. La composición de esta película tiene propiedad eléctricas que le permite a los investigadores aumentar el rendimiento fotovoltaico.

¿Para qué pueden ser útiles las células solares flexibles? El adjetivo que las acompaña describe muy bien para qué,para superficies flexibles. Actualmente las placas solares son rígidas y requieren de una instalación determinada y ocupar un espacio determinado. Unas capas flexibles permitirían adaptarlas para colocarlas en todo tipo de superficies orgánicas como techos, vehículos owearables.

En la carrera por superar récord tras récord

Parece una cifra insignificante, pero no lo esen cuanto la comparamos con otras cifras. Según los investigadores, el récord en células tradicionales hechas con silicio cristalino está establecido en un 26,7%. Generalmente el rendimiento máximo está alrededor del 30%, cerca del 33% teórico que es posible obtener. No obstante, algún que otro experimento ha conseguido más, comoun brutal 47,1%.

Otros métodos aparte de las células solares flexiblesque son interesantes son por ejemploel que usa perovskitao unamezcla de silicio y perovskita. Donde muchos investigadores también tiene los ojos puestos es en los paneles solares transparentes, que ahora mismoestán alrededor del 8% de eficiencia.

Para mejorar estas cifras de eficiencia a menudo se recurre acaracterísticas adicionalesque no son puramente las células solares en sí. Por ejemplo, se puedeaplicar un gel que refrigera mejor las placasy las hace “transpirar” con tal de que mantengan una baja temperatura y a su vez la eficiencia. También hemos visto métodos combinados que aprovechan también el calor para conseguirhasta un 85% de eficiencia.

Vía |EMPA