Europa reconoce el derecho a la desconexión digital y laboral: esto es lo que quiere que se recoja por ley
Arantxa Herranz
Europa quiere que tu jefe deje de llamarte cuando hayas terminado tu jornada laboral o estés de vacaciones y que se destierre la idea de que, para determinadas posiciones de responsabilidad,sea necesario estar siempre disponible.
El Parlamento Europeo ha aprobado, con 472 votos a favor, 126 en contra y 83 abstenciones, pedir a la Comisión queproponga una ley que permita a quienes trabajan digitalmente desconectarse fuera de su horario laboral. Algo que incluiría el poder apagar sus dispositivos electrónicos durante las horas no laborales y las vacaciones. También debe establecer requisitos mínimos para el trabajo a distancia y aclarar las condiciones de trabajo, los horarios y los períodos de descanso.
De la excepcionalidad a la rutina
La votación fue promovida por la Comisión de Trabajo y Asuntos Públicos. En uninforme previoa la votación, este organismo explica que, lo que antes era excepcional, ahora se ha convertido en rutina. Es decir, hace 20 años, salvo casos de emergencia,los trabajadores no eran contactados por cuestiones laborales fuera de las horas de trabajoy mucho menos en vacaciones o fines de semana.
Sin embargo, aseguran que hoy en día muchos directivos tienen la rutina de contactar a los empleados y colegas por correo electrónico o incluso por teléfono después del trabajo, durante los fines de semana o las vacaciones. “En algunas compañías y países, llamar es la nueva norma”, critican.
El informe asegura que se promueve la idea de que estar conectado al trabajo más allá de las horas laborales es bueno para el trabajo y tener mayor productividad. De hecho,se considera algo necesario para el avance profesional y para aspirar a ciertos puestos. “Por esta razón algunos empleados consienten que les llamen más allá de esas horas de trabajo, lo que invade su vida personal”, denuncian.
La Covid ha borrado las barreras
El Parlamento Europeo defiende la necesidad de crear una ley que proteja el derecho a la desconexión. Los parlamentarios creen que es un tema que se ha puesto de especial relevancia porque la pandemia del Covid-19 ha supuesto que hayacada vez más personas que trabajan desde casa, lo que hace quelas barreras entre las vidas personales y profesionales se hayan difuminado.
Según alerta el informe previo a la votación, las personas que normalmente trabajan desde casa tienen el doble de probabilidades de trabajar más horas de las necesarias que el resto. Algo que puede mermar su salud.
Por eso, creen quese debería legislar por ley el derecho a la desconexión digital.
Qué se quiere proteger
Ya existe una normativa sobre el tiempo de trabajo, laWorking Time Directive, que regula algunas de las condiciones laborales que se deben respetar.
Así, esta directiva europea fija los tiempos máximos de trabajo y mínimo descanso:
Sin embargo, el derecho a esta desconexión no está definido en la legislación de la UE. El Parlamento quiere cambiar eso. Por eso, ha pedido a la Comisión que elabore una ley que permitiera a los empleadosdesconectarse del trabajo durante las horas no laborables sin consecuencias.Además, se reclama que se establezcan unos estándares mínimos para el trabajo a distancia.
El Parlamento quiere evitar que la futura ley contemple estas medidas:
Algunas regulaciones al respecto
El documento también reconoce que algunos países (como España) han adoptado ya algunas medidas para garantizar estos descansos laborales.
En nuestro país, el 23 de septiembre del año pasado se laLey de Teletrabajo- Una ley que recoge que “las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienenderecho a la desconexión digitalfuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre”.
Francia sigue siendo considerada la pionera, ya que desde 2016 tiene una ley que reconoce este derecho.
Sin embargo, ahora se busca que estas iniciativas locales puedan traducirse en una normativa a nivel europeo.