Francia castiga a Apple duramente: multa de 1.100 millones de euros por prácticas de venta anticompetitivas
Javier Pastor
El organismo que vigila la competividad y el libre mercado en Francia, L’Autorité de la concurrence,ha impuesto a Apple una multa de 1.100 millones de euros por comportamiento anticompetitivoen su red de distribución y por abusar de la dependencia económica de sus revendedores.
Es la multa de este tipo más importante emitida en el país galo, queha castigado así a Applepor, como expresan literalmente, “esterlizar el mercado mayorista” de productos de Apple.
Una sanción ejemplar para un caso “particularmente grave”
Como revelanen Le Monde, el regulador acusa a Apple detres prácticas prohibidasque se comenzaron a investigar tras la denuncia presentada en 2012 por eBizcuss, un Apple Premium Reseller (APR).
Apple habría llegado a un acuerdo con los mayoristas, que habrían acordado dejar que Appledictara las cantidades de productos a entregar a estos revendedores. Para los expertos Apple y estos mayoristas operaban como un cártel que “impidió que estos actores negociaran libremente precios y cantidades con los mayoristas”.
Los dos principales mayoristas de Apple en Francia,Tech Data e Ingram Micro, también han sido sancionadospor este motivo. En este caso las multas han sido de 76,1 y de 62,9 millones de euros respectivamente.
La sanción de Apple también se argumenta por laimposición de los precios de ventaen los APR, algo que según la autoridad ha mantenido los precios artificialmente altos y ha limitado los descuentos o promociones. Según la autoridad francesa, esto es “particularmente grave”.
Apple ha sido acusada además de imponer medios y materiales para promociones, obstaculizando “cualquier iniciativa en este ámbito”. La autoridad reguladora francesa denunciaba un “sistema de control de precios” que “planteaba un riesgo de represalias” para los revendedores.
El abuso de la dependencia económica de estas empresas se veía cristalizado en ocasiones: según la autoridad reguladora, cuando se lanzaban nuevos productosestas pymes no estaban suficientemente abastecidas.
Para Isabelle de Silva, presidenta de este organismo, el fuerte impacto de estas prácticas ha hecho queesta sea “la mayor sanción jamás impuesta a un agente económico, en este caso Apple, cuya dimensión extraordinaria se ha tenido debidamente en cuenta”.
Imagen |Unsplash