Francia reactiva su impuesto del 3% a las tecnológicas: exige el pago y mete presión al nuevo gobierno de Biden en EE.UU.

Javier Pastor

La ‘tasa Google’ francesa parecía ser de fogueo. Cuando Macron y el Senado francés la aprobaron en julio de 2019 parecían estar decididos a aplicarla, pero la presión comercial de Estados Unidos hizo que esa medida, aunque aprobada, retrasara su activación efectiva.

Eso cambió ayer miércoles cuando el Ministro de Economía francés indicó que se han enviado los avisos de pago a las grandes empresas tecnológicas afectadas por este impuesto digital del 3%. La medida llega en un momento singular y parece seruna clara medida de presiónpara renegociar los términos de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Francia.

Tú mueves, Biden

Varios son los países de la Unión Europea que habían movido ficha en este sentido, pero la aplicación de sus respectivas ‘tasas Google’ -como se conocen popularmente-se ha visto aplazada una y otra vez. Pasó en Francia, pero también enItalia,Reino UnidoyEspaña, que lo aprobó definitivamenteen octubre.

En Francia se han desmarcado de Europa -que lleva también tiempoplanteando un impuesto conjunto- y delproyecto unificado de la OCDEque pretendíaestablecer unos impuestos consensuados entre todos los países miembrosa las grandes tecnológicas.

El ejecutivo francés ha activado el pago de unas tasas que afectan a gigantes como Apple, Amazon, Facebook, Google o Microsoft, y se espera que este sea el primer movimiento real de unos cuantos. Entre ellos el de España, quesegún La Vanguardiaaplicará el impuesto a mediados de enero.

La medida afecta a aquellas empresas que tengan activos servicios digitales en Francia yque tengan ingresos de más de 25 millones de euros en Francia y de más de 750 millones a nivel global. El ministro espera recaudar 400 millones de euros con esta medida, aunque ha declarado que esperan sumarse al acuerdo de la OCDE cuando este se produzca en los primeros meses de 2021.

La puesta en marcha de la ‘tasa Google’ francesa es notable porque se produce tras las elecciones en EE.UU. y planteauna medida de presión al nuevo gobierno de Joe Bidenque comenzará a tomar las riendas en enero de 2021. Esta decisión de Francia parece orientada a servir como medida de presión para renegociar los acuerdos comerciales que mantienen ambos países.

Vía |NBC