FTP nos va dejando 50 años después de su creación: Chrome y Firefox serán sus verdugos
Javier Pastor
Abhay Bhushan, que por entonces estudiaba en el MIT,creó en 1971 el llamado File Transfer Protocol (FTP), un sistema que permitía transferir ficheros entre dos servidores y que fue uno de los componentes básicos de ARPANET, la red que luego daría lugar a internet.
Así nació un protocolo que fue anterior al correo electrónico —y que de hechose usó también con ese objetivolos primeros tiempos— y que nos ha acompañado durante casi 50 años. Ahora, no obstante,su versión original está a punto de morir y eso, lo creáis o no, es buena noticia.
FTP nació con ARPANET y llegó antes que internet o el correo electrónico
El protocolo creado por Bhushanfue perfeccionándose a lo largo de la década de los 1970 y también de los 1980. En 1985 llegaría la versión que seguimos usando hoy en día: elRFC 959de Jon Postel y Joyce K. Reynolds —dos gigantes desconocidos quetambién trabajaronen el sistema de nombres de dominio— plantearon con esa modificación la base con la que trabajaron y trabajan muchos clientes FTP hoy en día.
El protocolo resultó ser estupendo para muchas cosas, pero no tan bueno para otras.Transferir muchos pequeños ficheros era muy ineficientecon este protocolo, algo que hacía mucho más recomendable comprimir y empaquetar directorios en origen para luego descomprimirlos y desempaquetarlos en destino (de ahí la popularidad en servidores web de los ficheros .tgz o .bz en Linux y los .zip en Windows, por ejemplo).
Sin embargoel verdadero problema del protocolo es que no es un protocolo seguro: la información no está cifrada, algo que se solucionó con SFTP, la versión segura (la “S” viene de “SSH”, aunque se confunde con otra versión insegura del protocolo, “Simple File Transfer Protocol”) del protocolo que apareció en 2001.
Aunque esa versión solucionaba ese problema y está soportada en clientes FTP muy populares como FileZilla o WinSCP,los desarrolladores de Mozilla recomiendan por ejemplo sustituir FTP por HTTPS. De hecho predican con el ejemplo, porque podemosacceder a todas las versiones del navegador Firefoxa través de un servidor FTP que en realidad está enmascarado: lo que hay detrás es el uso masivo del protocolo seguro HTTPS.
En Tedium hacenun repaso rápido a la historiade un protocolo que a pesar de su veteranía sigue siendo muy popular en internet, sobre todocuando buscamos viejos controladores de dispositivoo documentación de dispositivos que ha desaparecido de la web.
En algunos casos FTP ha acabado siendo refugio de ese tipo de contenidos, pero prontosu presencia será prácticamente nula, y la culpa la tendrán navegadores como Chrome y Firefox.
Chrome y Firefox serán los verdugos definitivos de FTP
Google y Mozilla llevan tiempo preparándonos para el adiós al soporte del protocolo FTP. Los desarrolladores de Chromellevan hablando de deshacerse del soporte de FTPdesde enero de 2014, y a finales de noviembre comenzaron a impulsar de verdadmovimientos en esa dirección.
En marzo de 2020 la cosa se ponía seria. Mozillaanunciaba sus planespara eliminar su soporte a este protocolo, quecomenzará a desactivarse por defecto en próximas versiones.
Mozillahabía indicadoque ese cambio se haría a partir de Firefox 77, pero la pandemia ha retrasado esos planes, quese activarán en Firefox 82. En la versión actual (Firefox 81) la opción sigue habilitada por defecto, aunque se puede cambiar yendo a “about:config” y cambiando el parámetro “network.ftp.enabled” de “true” a “false”.
Donde síha empezadoa deshabilitarse el soporte de FTP ha sido en Chrome—aunque tambiéncon retrasopor la pandemia de COVID-19—, cuya versión 86 deja claroen las notas de la versióncómo se ha iniciado ese proceso.
En esta versiónel soporte para el protocolo FTP aún está activadoyseguirá siendo posible acceder a sitios FTP desde el navegador. Solo las versiones Canary y Beta lo desactivarán de forma experimental para el 1% de los usuarios estables. En esta versión podremos reactivar el soporte si lanzamos el navegador desde la línea de comandos con el parámetro “–enable-ftp” o con el parámetro “–enable-features=FtpProtocol”.
En Chrome 87 el 50% de los usuarios (¿elegidos al azar? no lo explican) lo tendrán desactivado por defecto pero podrán habilitar el soporte con esos parámetros oflags.El adiós definitivo llegará con Chrome 88, cuando el soporte para FTP se desactivará completamente.